domingo, 3 de abril de 2011

La revuelta siria: Quién es la familia Asad: yumluquía (o monarquía más república)

Partidarios de Bachar el Asad
Siria es una mezcla de etnias y religiones. Los musulmanes suníes representan el 75% de la población siria. Los alauíes y las diversas ramas del cristianismo, en su mayoría greco-ortodoxos, representan cada uno el 10%. El resto se lo reparten otras comunidades, desde drusos, kurdos (que afectan las relaciones con Turquía donde en ese país los kurdos son cerca de 15 millones) y judíos.

Los alauíes tienen más afinidades con los chiíes que con los suníes. Ellos no comen cerdo ni conejo y el vino forma parte de su liturgia. Los imanes dirigen la oración en casas particulares o al aire libre y rara vez en mezquitas. Rechazan algunos preceptos del islam, como la peregrinación a La Meca, y al Corán le añaden su propio libro sagrado (Kitab al Majmu). Su conocimiento está reservado a los hombres mientras las mujeres practican una especie de religión en la que veneran árboles y arroyos (¿?).

Desde hace más de 40 años los alauíes controlan Siria, pero en 1946 perdieron poder y se alistaron en el ejercito para lograr su promoción social, que culminó con la llegada al poder en 1970, mediante un golpe de Estado de Hafez el Asad, padre del actual presidente, que falleció en su despacho en el 2000.

La familia Asad
El poder, y sobre todo el aparato de seguridad y el Ejército, están en manos de los sirios de confesión alauí, que representan un 10% de los 22 millones de habitantes. Muchos suníes (un 75% de la población) tienen ganas de ajustar cuentas con los alauíes, sobre todo desde la matanza y represión de miles de Hermanos Musulmanes en 1982 en Hama. Los drusos, los patriarcas cristianos y la burguesía suní apoyan a los alauíes porque temen a los islamistas o se han beneficiado de las privatizaciones.

Tras una década en el poder, Bachar el Asad ha defraudado las expectativas de muchos jóvenes que esperaban una apertura política. El desempleo es elevado y el sector público aún ocupa a la mitad de la población activa, que junto a la corrupción ha lastrado el desarrollo. No se han creado instituciones que sustenten la identidad nacional y permitan canalizar las inquietudes políticas.

La opinión pública cree que Bachar el Asad no ha emprendido reformas porque la vieja guardia de su padre se lo impide, eso tras la subida de sueldos de los funcionarios, entre 20% y 30%. Y pese a la corrupción de la familia Asad, el presidente sirio acusó a una "conspiración extranjera" de fomentar disturbios con el ánimo de destruir Siria y se mostró desafiante: "Si quieren guerra, la tendrán".

sábado, 2 de abril de 2011

La revuelta siria: Sus relaciones con Líbano, Irán, Hezbolá, Hamás e Israel

El presidente Bachar el Asad entre sus partidarios

Siria es un país que cuenta con apenas 22 millones de habitantes y un poco de petróleo. Hacia principios del siglo XX a Siria le fue arrebatado parte de su franja costera: Líbano, con el fin de ofrecer a la minoría cristiana un país donde pudiera ser mayoría. Pero Líbano y Siria han mantenido relación es sólo para arbitrar conflictos sectarios.

Recordemos que tras la Guerra de los Seis Días en 1967, Siria armó a las milicias palestinas refugiadas en Líbano. Cuando los palestinos se hicieron demasiado fuertes y pusieron en peligro el precario equilibrio religioso del país, estalló una larga guerra civil (1975-90), entonces el ejército sirio entró en Líbano en 1976 para ayudar a los cristianos a frenar a los palestinos. En 1990, los sirios pacificaron Beirut y en 1991 firmaron con el Gobierno libanés un tratado que formalizó su presencia en el país.

Siria es un país de mayoría suní, pero la familia Asad y la élite que gobierna el país pertenecen a la secta alauí, una rama del chiísmo, que ha fortalecido sus relaciones con Hezbolá, organización chií financiada por Irán y con base en Líbano que le hace la vida imposible a Israel. Hezbolá tiene un poder dominante en Líbano y en una de las fuerzas armadas más potentes de la región, Irán y Siria disponen de Hezbolá como intermediario para mantener la resistencia contra Israel sin comprometerse de forma directa.

Ribal el Asad, primo hermano del jefe del Estado de Siria, Bachar el Asad afirmó que los estrechos lazos con Irán también entorpecen el avance de reformas. "No sé si es verdad, como denuncian algunos manifestantes, que hombres que hablan farsi asesoran a las fuerzas de seguridad, pero sí sé que Irán hará todo lo posible para no perder a su único aliado en la región. Teherán es capaz de intervenir militarmente atendiendo una supuesta invitación de las autoridades de Damasco", ha declarado Ribal el Asad.

El principal objetivo de Siria es recuperar los Altos del Golán y por este territorio, arrebatado por Israel en 1967, los Asad estarían dispuestos hacer la paz (aunque odien a Israel) y romper relaciones con Irán, Hezbolá y Hamás.

Con información de The Guardian y El País

martes, 29 de marzo de 2011

Entendiendo el conflicto en Libia: la otra guerra de Estados Unidos

Fuerzas rebeldes ven los bombardeos en el frente de Bin Jawaad 
Hasta el momento Obama ha anunciado que la transferencia del mando en las operaciones libias se materializará el miércoles, Obama buscará tumbar a Gadafi con presiones políticas pero no militares. Ahora Estados Unidos no admitirá atropellos internacionales pero tampoco será quien lidere a las fuerzas internacionales.

Tal vez, Estados Unidos se ha dado cuenta que arriesgar soldados y recursos no es viable cuando sigue empantanado en Irak con 50 000 soldados, en Afganistán con 100 000 y en el golfo pérsico con 35 000 soldados. En su interés humanitario puede “ayudar” al pueblo libio pero no enfrascarse en una guerra cuando también se le ha recortado 53.000 millones de euros de gasto al Pentágono.

Rebeldes celebran la captura de un vehículo militar en Bengazi

Sin saber muy bien cómo actuar, Estados Unidos y Francia intervinieron en Libia protagonizando una lucha sin conocer quienes son realmente los rebeldes libios. El jefe supremo de las fuerzas de la OTAN, almirante James Stavridis, afirmó en una comparecencia ante el Senado de Estados Unidos que se han detectado "indicios" de la presencia de elementos de Al Qaeda o Hezbolá entre las fuerzas rebeldes. "Estamos analizando muy de cerca el contenido, composición, las personalidades de los líderes de la oposición", explicó.

No vaya a ser que la comunidad internacional esté apoyando a un monstruo que después se convierta en un dolor de cabeza, tal y como sucedió cuando Estados Unidos respaldo a los mujaidines en su resistencia contra la intervención soviética en Afganistán en los años 80. Y ahora los mujaidines convertidos en Al Qaeda han creado una jihad contra Estados Unidos y contra todos aquellos que considera aliados de los estadounidenses.

Cabe recordar que la población de Líbano está dividida en tribus y clanes que obedecían a sus lideres, mismos que mantenían relaciones clientelares con el régimen de Gadafi. El ejército era otra cosa, sólo respondía a órdenes oficiales, de ahí que el ejército y la población hayan estado fragmentados durante los 42 años de dictadura.

Muamar Gadafi

Me parece increíble que Muamar Gadafi, continúe atacando a su propio pueblo que no cuenta con medios de defensa y que Gadafi está dispuesto a ejercer toda la violencia necesaria para mantener el poder, aun cuando ya suman más de 10.000 muertos según el representante libio de la Corte Penal Internacional.

La situación de los refugiados también es desoladora, más de 20.000 personas se han concentrado en la frontera oeste de Libia, en el puesto de Ras el Adjir. La mayoría son egipcios (la mano de obra de un país con tasas de desempleo del 30%) han escapado de las ciudades del oeste donde se producían los ataques. Unos 150.000 refugiados han ido a ese lado y buscan la forma de regresar a sus países.

También la situación precaria de algunas ciudades se agrava: las remesas de dinares procedentes de Trípoli son raquíticas; la extracción de petróleo ha caído el 75%, escasean los alimentos y las escuelas han cerrado desde el 15 de febrero, cuando estalló la revuelta. En los hospitales falta anestesia, antibióticos y leche para niños. La guerra se ha llevado todo lo que a duras penas se había construido injustamente.

Rebeldes a las afueras de Ajdabiya

Pero imaginemos: si el movimiento popular triunfa daría paso a un régimen democrático y pacífico, tendría que construirse un Parlamento, instituciones, partidos políticos, que va más allá de un embargo económico o de armas al régimen actual.

Si Gadafi no se va, habrá una división de facto del país o una situación de guerra civil permanente: inestabilidad, inseguridad en el suministro energético y el sufrimiento de la población libia que ya se traduce en las violaciones de derechos humanos, asesinatos de inocentes y en una emigración masiva. Ojalá que esto no se convierta en una tragedia como la de Srebrenica, donde las fuerzas armadas serbias asesinaron en 1995 a 8000 hombres bosnios; o Ruanda donde 800 000 civiles fueron masacrados en 1994.

sábado, 19 de marzo de 2011

Carlos Pascual dimite por papeles de Wikileaks


Victima de los papeles del departamento de Estado publicados por Wikileaks, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual renunció después de que rompiera relaciones con el presidente Felipe Calderón debido a los documento filtrados por Wikileaks en donde Carlos Pascual ponía en duda la capacidad del Ejército mexicano para luchar contra el narcotráfico por su “lentitud y aversión al riesgo”.

Hillary Clinton, emitió un documento donde "con gran pesar", el presidente Barack Obama aceptó la renuncia de su embajador en México: "Carlos ha basado su decisión de regresar a Washington basándose en su deseo de asegurar la fuerte relación entre nuestros dos países y para evitar asuntos presentados por el presidente Calderón que puedan distraer el importante asunto de hacer avanzar nuestros intereses bilaterales", afirmó.

El desencuentro inició a raíz de la publicación de los papeles de Wikileaks, donde el cable 240473, escrito por el embajador norteamericano el 17 de diciembre de 2009 afirma: “Nuestros servicios transmitieron información originalmente a la SEDENA que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico". Pascual escribió esto horas después de la caída del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva.

Este cable enfadó a Calderón, quien hace dos semanas, durante una visita a Washington, trató el asunto con Obama y manifestó al diario The Washington Post su molestia con Pascual por sus comentarios en los cables diplomáticos confidenciales publicados por WikiLeaks. El sitio web del diario estadounidense publicó que Felipe Calderón se refirió al cable donde Pascual acusa al Ejército de ser lentos, estar mal preparados y sufrir aversión al riesgo: "Es difícil cuando ves el coraje del Ejército. Por ejemplo, ellos han perdido probablemente 300 soldados... y de pronto alguien en la embajada americana dice que no son lo suficientemente valientes".

En una entrevista con el diario El Universal, el presidente Felipe Calderón se refirió al embajador en términos muy duros: "Yo al embajador estadounidense no tengo por que decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. Pero la ignorancia del señor se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México y se cae en una afectación y una molestia en nuestro propio equipo. Donde sí hay descoordinación es entre agencias en materia de seguridad en Estados Unidos. Nosotros vemos que la DEA, la CIA y el ICE siempre tienen una política de "Borondongo le dio a Bernabé"... La verdad es que no se coordinan y sí rivalizan".

jueves, 17 de marzo de 2011

La ONU avala atacar Libia


Bengasi, el último bastión de la oposición podría ser atacado por el ejército de Gadafi en las próximas horas. Gadafi aseguró que no habrá piedad con aquellos libios que para entonces aún no hayan entregado sus armas, añadió, amenazando con un baño de sangre.

Así, Bengasi espera ser salvada por la comunidad internacional mediante la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y proveer asistencia y protección a la población civil de Líbano.

La resolución aceptada por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la ONU, respaldada por la Liga Árabe (quien busca la imposición de una zona de exclusión aérea), pero rechazada por Rusia, China, Alemania, India y Brasil, sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sus fuerzas mejor preparadas (cuentan con modernos equipos de misiles tierra-aire de fabricación rusa) que lo apoyan.

De esta manera se pasa del discurso: la condena del Tribunal Internacional de La Haya a la brutalidad del gobierno de Gadafi, el embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, a la acción: contener al gobierno agresor. Pero, ¿Cómo lograrlo sin que Estados Unidos o Europa procuren sus intereses petroleros en la región? ¿En verdad esta decisión puede acabar con el régimen de Gadafi o llevará a que el establecimiento de una zona de exclusión se convierta en las ya conocidas intervenciones militares como la de Irak o Afganistán, donde la consecuencia es la muerte de civiles?

lunes, 14 de marzo de 2011

Festival Ambulante exhibe "Adictos en Afganistán"


Mas de un millón de afganos son adictos a las drogas, principalmente a la heroína. La mayoría son mujeres (40%) y niños. Adictos en Afganistán es un documental que explora esta desgarradora realidad, vista a través de la mirada de Jabar y Zahir, dos adictos de 15 años, cuyos padres, madres y hermanas son también adictos.

Dirigido por Jawed Taiman, (Kandahar, Afganistán, 1981), el documental es retrato de la lucha día a día de la nueva generación de niños que pelean otra guerra en Afganistán: la guerra de las drogas. Ya en su primer cortometraje Jawed Taiman aborda uno de los temas tabú en la sociedad afgana: el derecho a la educación de las niñas. Zendan (Prisión), trata de un maestro que, a escondidas, enseñaba a las niñas en su casa en Kabul.

Adictos en Afganistán se exhibió dentro de la gira Ambulante 2011, los días de febrero 15 (en la Casa del Lago), 16 (Teatro Carlos Lazo UNAM), 17 (Cinematógrafo del Chopo). Ver cartelera completa.


ADICTOS EN AFGANISTÁN trailer from Ambulante on Vimeo.


AFGHANISTAN / 2009 / Persa-Dari-Pashto / COLOR / 78 min.
Director: Jawed Taiman [+ biografía]
Edición: Jason Brooks
Guión: Jawed Taiman & Sharron Ward
Sonido: Jawed Taiman
Música: Elias Shahna
Productores: Sharron Ward
Compañía de producción:Katalyst Productions Ltd

sábado, 5 de marzo de 2011

Entendiendo la revuelta libia

Vámonos entendiendo el conflicto en Libia

Muanmar Gadafi es un dictador que lleva 41 años en el poder, tiene a su familia instalada en el todo los puestos de gobierno y no duda en reprimir todo acto de disidencia. Gadafi “creador” de la Jamahiriya, un sistema político quesque democrático, fundado en una república de las masas; y si las cosas no funcionan, es culpa de ellos.

Muanmar el Gadafi nació el 7 de junio de 1942 en Sirte, cuando Libia se llamaba Noráfrica Italiana. Tras la caída del imperio de Mussolini Libia paso a manos del rey Idris. En el ambiente imperaba un anticolonialismo, sentimiento que compartía la sociedad libia. El 1 de septiembre de 1969, Muanmar Gadafi que se había convertido en militar, participó en el golpe de Estado contra la monarquía. Más tarde lo nombraron presidente.

En su quehacer político internacional cabe destacar que Gadafi intentó “fusionar Libia con Egipto, Siria, Túnez y Sudán, que invadió Chad, que respaldó a los tres tiranos más sangrientos del África poscolonial (Bokassa en el Imperio Centroafricano, Idi Amin en Uganda, Mobutu en Zaire), que financió sin discriminaciones ideológicas a cualquier grupo guerrillero o terrorista que le pidiera dinero (solo exigía que el grupo en cuestión se definiera como "anticolonialista" o "antiimperialista"), y que participó en casos de terrorismo de Estado en el extranjero como la destrucción de dos aviones de pasajeros (UTA en 1986, Pan Am en 1988) o de una discoteca en Berlín (1986)”. Fuente, El País.

Los jóvenes son la principal fuerza opositora al régimen de Gadafi

A esto hay que sumarle los enfrentamientos entre leales y opositores a Gadafi que ya han cobrado numerosas vidas, sobre todo entre Bengasi, la capital de los sublevados, y Sirte, el verdadero objetivo de los rebeldes al ser la cuna del dictador y el gran baluarte de su poder junto a Trípoli.

Manifestantes leales al gobierno de Gadafi

Otro de los puntos donde se han librado violentos enfrentamientos es Ras Lanuf, una población costera junto a una importante refinería petrolera. En los enfrentamientos, militares afines a Gadafi persiguen a los comités revolucionarios en ciudades como Trípoli, Wazin, Nalut, Sirte que están controladas por el gobierno y lugares controlados por los rebeldes Bengasi, Al Biada, Shatat Darna, Tobruk y aledañas a Tripoli, zonas que ya no son controladas por el régimen de Gadafi.

Es el ímpetu de miles de jóvenes, como la Unión de Jóvenes de Libia que han convocado a marchas y buscan engrosarse en las filas de los rebeldes para luchar en una primera línea que se mueve muy despacio por la pésima preparación pues algunos son novatos.


Retratos de los muertos y desaparecidos durante las rebeliones que buscan tumbar a Gadafi

Estados Unidos siempre atento a que sus intereses petroleros en la región no se vean afectados, inmediatamente desplazó hacia las costas de Libia un portahelicópteros y otra nave cientos de marines a bordo.

La actuación militar en Libia es una opción que "necesita ser considerada de manera muy cuidadosa", dijo el secretario de Defensa, Robert Gates. Mientras la secretaria de Estado, Hillary Clinton, insistió ayer en que Estados Unidos seguirá hablando de ese asunto con sus aliados europeos y árabes, y que se seguirán estudiando diferentes medios para ayudar a la oposición libia.

Y es que entre las principales potencias no existe un consenso suficiente para proceder de inmediato. Entre los países europeos existen dudas, Estados Unidos quiere hacerlo casi por encargo, sin tomar plenamente la iniciativa, y todos quieren solicitar permiso al Consejo de Seguridad de la ONU, donde Rusia y China, probablemente, lo vetarían.

Los gobiernos de Brasil, Perú y Chile condenaron claramente la represión de manifestantes libios, mientras Fidel Castro acusó a Estados Unidos y la OTAN de instigar los levantamientos en Libia para invadir el país y aprovechar su riqueza petrolera. El Presidente venezolano Hugo Chávez mostró su preocupación por la crisis en el "país hermano", mientras que el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua dijo que ha telefoneado a Gadafi para expresar su solidaridad.

Quienes de verdad padecen la obsesión de Gadafi por mantenerse en el poder, son los miles de refugiados (casi 20 000) que huyen de la guerra en el país. Todos cuentan historias similares: que les sacaron del trabajo y les pegaron, que les quitaron los celulares para impedir que hicieran fotos y que les obligaron a dar un rodeo en su éxodo para evitar las ciudades que los rebeldes habían tomado.

Fuente: El País, Canal 11, Deutsche Welle, The Guardian


Miles de refugiados salen del país rumbo a Egipto o Tunez

sábado, 19 de febrero de 2011

Dictaduras de Bahréin, Libia y Yemen reprimen protestas



Bahréin

Miles de bahreiníes se han manifestado durante los últimos días para reclamar reformas políticas. Soldados del Ejército de Bahréin dispararon contra medio millón de manifestantes que se dirigían a la Plaza Lulu. Los heridos superan los 100. La policía desalojó a la fuerza esta céntrica plaza de Manama, donde miles de manifestantes se concentraron para exigir reformas económicas.

Animados por las recientes revueltas en Egipto y Túnez, los chiíes, que constituyen la mayoría de la población autóctona de Bahréin, reclaman una monarquía constitucional que garantice sus derechos en igualdad con los de la minoría suní gobernante.

Los manifestantes exigen el cese del primer ministro, el jeque Khalifa bin Salman al Khalifa. El jeque Khalifa, tío del rey, lleva al frente del Gobierno desde la salida de los británicos en 1971. Los chiíes llevan años quejándose de discriminación y falta de libertades políticas. Entre 1994 y 1999, sus protestas se saldaron con 40 muertos.

Ahora los manifestantes se esfuerzan por dejar claro que no tienen ningún motivo sectario y que el vecino Irán no está involucrado. El líder de la oposición chií, el jeque Ali Salmán, aseguró durante una conferencia de prensa que no quieren ni la caída del régimen ni la instauración de un Estado religioso como el iraní. Su aspiración, dijo, es "un Estado democrático, una monarquía constitucional, en la que el Gobierno sea elegido por el pueblo".

Flanqueado por Arabia Saudí y Catar, Bahréin es mucho menos rico en petróleo que sus vecinos. El reino, que alberga la V Flota estadounidense, es un centro financiero.

Libia



Asimismo, el régimen de Muamar Gadafi ha mandado al ejército a reprimir las protestas, que ya causaron desde jueves la muerte de al menos 46 personas, la mayoría por disparos de la policía. Esta es la mayor oleada de protestas desde que hace casi 42 años que Muamar el Gadafi llegó al poder. Las última noticia es que Gadafi ha cortado Internet, según información difundida por Arbor Networks, una empresa de EE UU que vigila el tráfico en la Red.

Yemen

Las protestas que piden la salida del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh que lleva en el poder desde 1978, ya dejó al menos cuatro muertos en el sur del país.

Los yemeníes buscan la salida de todos los familiares del presidente de la dirección de las fuerzas de seguridad y que todos los temas e interlocutores debatan. Según El País: "El régimen nos ha robado el pasado, tenemos que luchar por el futuro", declaró Arwa Othman, una de las escasas mujeres presentes en la manifestación. "El presidente es un cobarde, en vez de enviar al Ejército envía a policías vestidos de civil", añadió un joven. Essam, un hombre que se identifica como capitán del Ejército y muestra su carné militar, confirma ese extremo: "Han sacado a delincuentes de la cárcel y los dirigen policías de paisano". También asegura que hay oficiales que respaldan la exigencia de un cambio de régimen. "La semana pasada coincidí con un general en la manifestación. Nos han ofrecido dinero para que no participemos, pero lo he rechazado. Quiero un ejército profesional, no una milicia privada para defender a una familia".

domingo, 13 de febrero de 2011

La Berlinale se solidariza con Jafar Panahi


Una silla vacía en la inauguración de la Berlinale fue la imagen más emblemática del Festival de cine en la capital alemana. Un lugar vacío similar al que no ocupó el disidente chino Liu Xiaobo en la entrega del premio Nobel de la Paz 2010. Esta vez era la silla de Jafar Panahi, cineasta iraní, encarcelado en su país por el delito de "propaganda contra el régimen".

La Berlinale se ha solidarizado con Panahi, uno de los cineastas más influyentes de la denominada "Nueva ola iraní", quien es profundamente crítico con la situación social en su país y ha retado con frecuencia a la censura y la presión política ejercida desde el gobierno de Teherán.

Isabella Rossellini, quien preside el jurado de la edición número 61 de la Berlinale afirmó que: "El simple hecho de invitar a Panahi para formar parte del jurado, aún sabiendo que había la posibilidad de que no estuviera aquí, ha sido una señal clara, por parte de la organización, a favor de la libertad de expresión".

Antes de iniciarse en el cine, Panahi rodó numerosos cortos y documentales para la televisión iraní y trabajó como asistente de director en varias películas. Sus cintas han recibido entre otros el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia, por "El círculo" (Dayereh, 2000), y el Oso de Oro en la Berlinale, por "Offside", en 2006.



Con su debut en el cine, "El globo blanco" (1995), ganó la Cámara de Oro en el Festival de Cine de Cannes, mientras que con "El espejo" (Ayneh, 2003) se hizo con el Leopardo de Oro en Locarno. "Crimson Gold" (Talaye Sorkh, 2003) le dio el Premio del Jurado en Cannes. Su último trabajo, el corto "El acordeón", fue estrenado este año en Venecia.

Este año la Berlinale ha programado fuera de concurso la proyección de cuatro películas de Jafar Panahi, entre ellas “Offside” que relata la vida de las mujeres en la sociedad iraní, que están “fuera de juego” hasta cuando juegan al fútbol.

viernes, 11 de febrero de 2011

La era de Mubarak ha terminado


Los egipcios no se dieron por vencidos durante 18 días y han logrado su objetivo: Hosni Mubarak, dictador que gobernó durante 30 años, ha dimitido y huido hacia su mansión de Sharm el Sheij, en el mar Rojo. Suiza ha congelado su fortuna, estimada en varios miles de millones de euros.

“¡Ha dimitido! ¡Ha dimitido!”, gritaban los manifestantes en El Cairo, Suez, Alejandría. No fue Hosni Mubarak quien comunicó a sus ciudadanos que tras 30 años abandonaba la presidencia, sino Omar Suleiman, el vicepresidente, ex jefe de los servicios secretos y mano derecha: “En las difíciles circunstancias que atraviesa el país, el presidente Hosni Mubarak ha decidido abandonar su cargo. Ha encargado al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que dirija los asuntos del Estado”.


Así, el Ejército ha asumido temporalmente el poder, con la promesa de una “transición pacífica” hacia “una sociedad democrática”. Los militares, a quienes se les vio hoy ondear banderas y besar manifestantes, aseguraron querer respetar “la voluntad del pueblo”, sin dar mayores detalles.

El líder opositor Mohamed el Baradei celebró la dimisión a través de su Twitter: "El país ya está libre", "Este es el mejor día de mi vida", ha expresado. Los Hermanos Musulmanes, considerados la principal fuerza opositora, han felicitado a los egipcios por lograr "la principal meta de la revolución". "Saludo al pueblo egipcio y sus mártires. Este es el día de la victoria para el pueblo egipcio", ha dicho un dirigente de la organización a Reuters.

Pero la mayor potencia del mundo árabe ahora cuenta también con una nueva generación de políticos: los 20 o 30 jóvenes profesionales que organizaron a través de Facebook y el correo electrónico una revolución inspirada en la de Túnez, pero de volumen y consecuencias mucho mayores.

El líder de ese grupo, Wael Ghoneim, ejecutivo comercial de Google en la región, casado con una estadounidense e ideológicamente liberal, representa mejor que nadie tanto el rostro como el impulso de una generación egipcia que desea libertad política, económica, social y religiosa, en un sistema capaz de integrar con igual comodidad a los Hermanos Musulmanes, a los profesionales laicos y al Egipto rural y analfabeto.


“En Egipto hay muchos licenciados, buenos profesionales, gente inteligente a la que durante décadas se le ha negado todo, a la que se le ha robado la dignidad. Esas personas están ahora preparadas para poner sus conocimientos al servicio de la democracia. Le doy la enhorabuena al pueblo egipcio y por extensión a todos los árabes. Por fin la presión de la calle obliga a un déspota a marcharse. Esto es algo que un día le vamos a contar a nuestros nietos”, afirmó Hakam Abdel-Hadi, experto en Medio Oriente del canal de noticias Phoenix.

La fase que comienza ahora en Egipto será decisiva, no sólo para el país sino también para sus vecinos. Del transcurso de los próximos acontecimientos dependerá el que el proceso acabe en comicios justos o no. La caída de Mubarak, celebrada por Estados Unidos y Europa, abre también una nueva etapa en Oriente Próximo. Mientras Israel y Arabia Saudí expresaron su inquietud por el cambio, los islamistas de Gaza como Hamás, Irán y Líbano lo vieron como una oportunidad.

sábado, 5 de febrero de 2011

¿A dónde fueron los islamistas?

Una mujer besa a su hijo soldado durante las revueltas que buscan la dimisión de Mubarak

Por Olivier Roy

La novedosa peculiaridad de la primera revolución popular pacífica capaz de derrocar una dictadura en el mundo árabe ha consistido en que no ha tenido nada que ver con el islamismo.

El joven vendedor ambulante tunecino que desencadenó la revuelta al quemarse en público nos recuerda a los monjes budistas vietnamitas en 1963 o a Jan Palach en Checoslovaquia en 1969, unos actos de naturaleza precisamente opuesta a la de las bombas suicidas que son la marca registrada del actual terrorismo islámico.

Incluso en este acto sacrificial no ha habido nada de religioso: ningún turbante verde o negro, ninguna túnica blanca, nada de ¡Alá Akbar!, nada de llamamientos a la yihad. Se ha tratado, por el contrario, de una protesta individual, desesperada y absoluta, sin una palabra sobre el paraíso o la salvación. En este caso el suicidio era el último acto de libertad dirigido a avergonzar al dictador y a instar a la gente a reaccionar. Era un llamamiento a la vida, no a la muerte.

En las sucesivas manifestaciones en las calles, no se invocó un Estado islamista, ni los manifestantes se pusieron sudarios blancos frente a las bayonetas, como en Teherán en 1978. Ninguna referencia a la sharía ni a la ley islámica. Y, lo más sorprendente, ningún "¡abajo el imperialismo de Estados Unidos!". El odiado régimen era percibido como indígena, como el resultado del miedo y de la pasividad, y no como la marioneta del neocolonialismo francés o norteamericano, a pesar del refrendo que había obtenido por parte de la élite política francesa.

En vez de ello, los manifestantes pedían libertad, democracia y elecciones con pluralidad de partidos. Dicho sencillamente, querían verse libres de la cleptocrática familia gobernante ("¡dégage!", o sea "¡despeja!", ha sido la popular expresión francesa utilizada como consigna).

En esta sociedad musulmana nada se ha puesto de manifiesto acerca de "un excepcionalismo islámico". Y, al final, cuando los líderes islamistas reales han vuelto de su exilio en Occidente (sí, estaban en Occidente, no en Afganistán ni en Arabia Saudí) estos, como Rachid Ghanuchi, han hablado de elecciones, Gobierno de coalición y de estabilidad, al tiempo que mantenían un bajo perfil.

¿Han desaparecido los islamistas?

No. Pero, al menos en África del Norte, muchos de ellos se han convertido en demócratas. Es verdad que grupos marginales han seguido la senda de una yihad global y nómada, y que vagabundean por el Sahel en busca de rehenes, pero no cuentan con el apoyo real de la población. Esa es la razón por la que se han ido al desierto.

Sin embargo, esos salteadores de caminos siguen estando considerados por los Gobiernos occidentales como una amenaza estratégica que dificulta el diseño de una política a largo plazo. Otros islamistas sencillamente han dejado la política y se han encerrado en casa para seguir un piadoso y conservador, aunque apolítico, estilo de vida. Al igual que a sus mujeres, le han puesto un burka a sus vidas.

Pero el grueso de los antiguos islamistas ha llegado a la misma conclusión que la generación que fundó el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en Turquía: no hay tercera vía entre democracia y dictadura. Solamente hay dictadura y democracia.

Este reconocimiento del fracaso del islam político ha coincidido con el talante de esa nueva generación de manifestantes en Túnez. La nueva generación árabe no está motivada por la religión o la ideología, sino por la aspiración a una transición pacífica hacia un Gobierno decente, democrático y "normal". Tan solo quieren ser como los demás.

La revuelta tunecina ayuda a aclarar una realidad respecto del mundo árabe: el terrorismo que hemos contemplado estos últimos años, que es un milenarismo utópico, no proviene de las sociedades reales de Medio Oriente. Es mucho más fácil encontrar radicales islámicos en Occidente que en estos países.

Naturalmente, el cuadro difiere entre un país y otro. La generación posislamista es más visible en el norte de África que en Egipto o Yemen, por no hablar de Pakistán, que es un país que se derrumba. Pero en todo Medio Oriente árabe, la generación que está liderando la protesta contra la dictadura no tiene un carácter islámico.

Eso no quiere decir que no queden grandes desafíos a los que enfrentarse. De hecho, son muchos: cómo encontrar líderes políticos que puedan estar a la altura de las expectativas populares; cómo evitar los escollos de la anarquía; cómo reconstruir los vínculos políticos y sociales que han sido deliberadamente destruidos por los regímenes dictatoriales y reconstruir una sociedad civil.

Pero hay al menos una cuestión inmediatamente suscitada por la revolución tunecina.

¿Por qué sigue apoyando Occidente a la mayoría de las dictaduras de Medio Oriente incluso cuando esta oleada democrática agita la región? En el pasado, por supuesto, la respuesta ha sido que Occidente ha visto en los regímenes autoritarios el mejor baluarte contra el islamismo.

Esa fue la razón oculta de su apoyo a la cancelación de las elecciones de Argelia en 1990, de que se hiciera la vista gorda con el tinglado de las elecciones egipcias y de que se ignorara lo que los palestinos eligieron en Gaza.

A la luz de la experiencia tunecina ese planteamiento tiene que volver a ser evaluado. En primer lugar, porque esos regímenes ya no constituyen un baluarte fiable. Podrían simplemente desmoronarse en cualquier momento. En segundo lugar, ¿contra qué son un baluarte si la nueva generación es posislamista y prodemocrática?

Del mismo modo que Túnez ha supuesto un momento decisivo para el mundo árabe tiene también que suponer un momento decisivo en la política occidental respecto a la región. La realpolitik de hoy significa apoyar la democratización de Medio Oriente.

Publicado en El País

lunes, 31 de enero de 2011

El Che Guevara alienta las protestas en Egipto

El Che Guevara en las protestas de Egipto que exigen la dimisión de Mubarak 


Revuelta en el mundo árabe

Protestas en Egipto

La caída del régimen del ex presidente de Túnez,  Ben Ali, el 14 de enero, fue para millones de árabes la prueba de que el cambio político mediante las protestas callejeras es posible. El descontento engendrado durante décadas en casi todos los países árabes se ha convertido en pocas semanas en una marea de protestas contra miserias comunes: el alza de los precios de los alimentos, la pobreza, el desempleo y los regímenes autoritarios. Los líderes responden aquí y allá con anuncios de medidas improvisadas para frenar la ira popular y mantenerse en el poder.

EGIPTO. El Cairo ha sido escenario de las mayores protestas callejeras desde que Hosni Mubarak accedió al poder en 1981. También ha habido marchas en Alejandría, Suez y otras ciudades. Ni la salida de los tanques a la calle, ni la brutalidad de la policía, ni el apagón de los teléfonos móviles e Internet han neutralizado la movilización ciudadana contra el rais.

La semana pasada tres egipcios se prendieron fuego emulando al joven tunecino que encendió la mecha de la contestación popular.

Al día siguiente de la caída del régimen tunecino, el ministro de Exteriores egipcio, Ahmad Abul Gheit, calificó de "absurdos" los temores de contagio a otros países de la región. "Cada sociedad tiene sus propias especificidades. Aquellos que buscan provocar una escalada no lograrán sus objetivos", declaró.

TÚNEZ. El desesperado Mohamed Buazizi se quemó a lo bonzo en diciembre, murió semanas después y se convirtió en un símbolo para los tunecinos de todas las edades, clases y regiones. La movilización popular continuó tras la huida del déspota, y de su odiada esposa, a Arabia Saudí. Solo la salida del Gobierno de transición de los miembros del partido del dictador, salvo el primer ministro, ha llevado la normalidad al país.
El comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos asegura que las fuerzas de seguridad mataron a 117 personas en las protestas (incluidas 70 a tiros). El Gobierno asegura que fueron 78 los muertos.

SIRIA. La policía impidió ayer una sentada de medio centenar de jóvenes en solidaridad con los manifestantes egipcios. También hay convocada una manifestación para finales de la próxima semana. Será una prueba para Bachar el Asad, que heredó en 2000 la jefatura del Estado a la muerte de su padre, Hafez, tras 30 años en el poder.

ARGELIA. Fue el primer país donde tuvieron réplica las movilizaciones iniciales del vecino Túnez. A principios de mes hubo manifestaciones en Argel y otras ciudades en protesta por el drástico aumento de los precios, revueltas y pillaje. Murió una veintena de personas, la mayoría por disparos de la policía, según la oposición. La semana pasada, cuatro hombres se quemaron. Las autoridades han abaratado algunos alimentos para aplacar la ira ciudadana.

JORDANIA. Unos 200 activistas se manifestaron ayer frente a las oficinas del primer ministro, Samir Rifai, para exigir su dimisión al grito de "nuestro Gobierno son un puñado de ladrones". Exhibían pancartas con el lema "No a la pobreza, no al hambre".

El viernes pasado, unas 3.000 personas -con los islamistas al frente y acompañados de izquierdistas y sindicalistas- marcharon en Ammán y corearon, a la salida del rezo del viernes, "Queremos el cambio". El Gobierno ha anunciado la bajada de precios de alimentos básicos, la subida del sueldo de los funcionarios y medidas para crear empleo, medidas insuficientes a juicio de los que se han echado a la calle en la capital y en otras ciudades jordanas.

El rey Abdalá, de 49 años, que nombra el Gobierno, aprueba la legislación y puede disolver el Parlamento, según establece la Constitución, pidió el jueves pasado a los legisladores que se esfuercen más por aliviar las penurias económicas de la población y que aceleren las reformas políticas. El monarca se enfrenta a la resistencia de los más conservadores del estamento dirigente a los cambios, porque temen el auge de los islamistas, informa Reuters.

ARABIA SAUDI. Decenas de personas fueron detenidas el viernes en Yeda, la segunda ciudad del reino, tras manifestarse en contra de la maltrecha infraestructura. Las protestas callejeras son algo inédito en el país. La manifestación fue convocada mediante el envío masivo de mensajes a teléfonos BlackBerry instando a los ciudadanos a movilizarse tras las inundaciones que aún mantenían parte de la ciudad anegada. Otro envío masivo anima a los funcionarios y a los empleados del sector privado a hacer huelga la semana que viene "hasta que arreglen las carreteras de Yeda".

El miércoles, el rey Abdalá, que está en Marruecos recuperándose de una intervención quirúrgica en Estados Unidos, ordenó a las autoridades que aceleraran las tareas de rescate y les advirtió de que no se demoraran en actuar. El monarca defendió ayer al presidente Mubarak.

YEMEN. Unas 16.000 personas salieron el jueves a la calle en Yemen -el país más pobre del mundo árabe- para exigir reformas políticas y el fin del régimen del presidente Ali Abdalá Saleh, que lleva en el poder desde 1980, un año antes que Mubarak.

SUDÁN. Los estudiantes se movilizaron en las universidades de Jartum y de Gezira contra el anuncio de reducir los subsidios a los productos del petróleo y el azúcar. Las movilizaciones se extendieron a otras zonas. La policía les lanzó botes de humo. Los precios de otros productos básicos han subido también debido a la crisis mundial y a la devaluación de la moneda local.

OMÁN. Unas 200 personas se echaron a la calle para reclamar al Gobierno el fin de la corrupción y que frene la escalada de precios de los alimentos.

MAURITANIA. Un sexagenario se inmoló el día 17 contra el supuesto maltrato de las autoridades a su tribu.

LIBIA. El régimen de Gadafi, que se solidarizó con el derrocado Ben Ali al principio pero el viernes respaldó la revolución, ha abolido algunos impuestos sobre alimentos como arroz, aceite vegetal, azúcar o papillas para contrarrestar la subida mundial del precio de los alimentos.

Con información de El País.

viernes, 28 de enero de 2011

El presidente egipcio Hosni Mubarak anuncia reformas pero no deja el poder



Las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez se han convertido en un campo de batalla. Miles de personas motivadas por el elevado desempleo y corrupción se han enfrentado a la policía y al Ejército, lo que ha dejado 29 muertos y más de 1.000 heridos. Los egipcios exigen la dimisión del presidente Hosni Mubarak, quien lleva 30 años en el poder.

El presidente egipcio se dirigió anoche a la nación por medio de un mensaje emitido por la cadena estatal Nile TV y dejó claro que no tiene la intención de seguir el ejemplo de su homólogo tunecino Ben Ali, que dejó el poder el 14 de enero forzado por la contestación popular. Hosni Mubarak anunció la formación de un nuevo Gobierno y dijo que atenderá las demandas ciudadanas: "Estoy de lado de la libertad de cada ciudadano, pero hay una delgada línea entre la libertad y el caos”, informó Reuters.

Mubarak aseguró que trabajará por la seguridad y por la libertad de los egipcios, así como por mejorar la economía del país: “Se darán nuevos pasos hacia la democracia y la libertad y para afrontar el desempleo y mejorar las condiciones de vida y servicios, así como para ayudar a los más necesitados", respecto a un programa de reformas anunciadas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó a Egipto, su principal aliado tras Israel, a evitar el caos: "La violencia no es la respuesta para resolver problemas en Egipto. El gobierno debe ser cuidadoso de no usarla y también la gente en las calles".

Cabe destacar que la ola de violencia no está patrocinada por los Hermanos Musulmanes, la principal fuerza opositora del régimen. Un portavoz de la organización aseguró que este viernes ellos no liderarían la revuelta, pero apoyarían al pueblo egipcio.

Nacidos en 1928, los Hermanos Musulmanes tomaron los conocimientos de su fundador Hasan el Banna, un maestro de lengua árabe durante la época colonial que tenía como preceptos la acción islamista y la organización de masas. De ahí que los Hermanos insistan en la creación de un Estado gobernado por la aplicación estricta de la ley islámica, o Sharia. Gracias a la fuerte presencia en las zonas más marginadas de Egipto, el grupo tiene muchos seguidores.

Mubarak, Estados Unidos y los países europeos se oponen a la imposición de la Sharia, miedo que los ha llevado a ilegalizar y perseguir a todo Hermano Musulmán desde 1954 y durante todo el mandato de Gamal Abdel Nasser (1952-1970).

Entre las demandas de los Hermanos Musulmanes están la abolición del estado de emergencia en el que Egipto permanece desde el asesinato de Sadat en 1981 y por el cual el Estado detiene arbitrariamente a los miembros de su grupo; la disolución del nuevo Parlamento y la celebración de elecciones libres y justas; la enmienda de los artículos 76, 77 y 78 de la Constitución, relacionados con el sistema electoral; unas elecciones presidenciales con base a esas enmiendas, el cese del actual gobierno y la formación de uno nuevo que responda a las demandas del pueblo egipcio.

miércoles, 26 de enero de 2011

Pueblos del Magreb buscan la destitución de sus “faraones”

Protestas en Egipto

En Túnez, Egipto, Libia, Argelia y Mauritania han ocurrido violentas manifestaciones contra sus respectivos mandatarios, la mayoría regímenes autoritarios. Tras la caída del dictador Ben Alí en Túnez: las juventudes urbanas de estos países árabes del norte de África, salieron a las calles para protestar contra estos regimenes y reclamar su libertad, trabajo y mejores condiciones de vida.

En El Cairo, Egipto, miles de personas tomaron las calles después de que una persona se quemó a lo bonzo en protesta contra el mandatario Hosni Mubarak, quien está en el poder desde 1981 y acusan de generar más pobreza y perpetuarse en el poder.

Egipto cuenta con 81 millones de habitantes, es el país más poblado del mundo árabe y con más jóvenes, cuya renta per capita es de 6.000 dólares anuales. El analista Javier Valenzuela asegura que para “Estados Unidos, es crucial disponer ahí de un régimen policial sólido que garantice la seguridad de Israel, y por eso le regala anualmente miles de millones de dólares desde la firma de los acuerdos de paz de Camp David, en 1978. Y al establishment europeo le paraliza el miedo a que la caída de Mubarak suponga la llegada al poder de los Hermanos Musulmanes. Europa sigue actuando en base a la errónea idea de que la autocracia es la única alternativa posible a la teocracia en el norte de África”.

Y es que en Egipto los Hermanos Musulmanes son quienes estructuran la oposición a la dictadura, y está última justifica su actuar casi permanente para no permitir ningún brote de islamismo radical.

Manifestantes piden en El Cairo la salida del presidente Mubarak

En Argelia, otros dos ciudadanos se inmolaron ante oficinas de gobierno y decenas de jóvenes se enfrentaron con la policía exigiendo empleo y democracia. Mientras en Libia, Moamar Gadafi (que se solidarizó con Ben Ali hasta el final) y gobierna desde 1969 censuró Internet para ocultar imágenes de las rebeliones vecinas.

Pero gracias a las televisiones por satélite (las occidentales y Al Yazira), las redes sociales y blogueros, los pueblos árabes se han informado de lo que ocurre en su entorno y se han lanzado a la rebelión.
"Hay una rebelión en el mundo árabe por muchas razones: internas, regionales e incluso internacionales. Como dije claramente en una cumbre, el ciudadano árabe está enojado, está frustrado", dijo Amr Moussa, secretario general de la Liga Árabe.

domingo, 23 de enero de 2011

Calderón autoriza que Estados Unidos interrogue a inmigrantes


El Centro de Investigación y Seguridad Nacional autorizó que los indocumentados fueran interrogados por el FBI

En el afán de ayudar a que Estados Unidos siga la pista del terrorismo internacional, Felipe Calderón autorizó a la policía norteamericana interrogar directamente a los miles de indocumentados (la mayoría centroamericanos que son secuestrados por sicarios o estafados por los coyotes) detenidos en México, según los documentos del Departamento de Estado dados por Wikileaks y publicados por El País.

Los cables de los diplomáticos norteamericanos revelan que el CISEN (Centro de Investigación y Seguridad Nacional) autorizó que los indocumentados fueran interrogados por el FBI y otras agencias de seguridad a requerimiento de las autoridades norteamericanas, obsesionadas con la posibilidad de que el terrorismo internacional aproveche la porosidad de la frontera para atacar Estados Unidos.

Según los documentos, los cuerpos de seguridad norteamericanos implicados en lucha antiterrorista consideran anárquico el funcionamiento de los servicios de inteligencia mexicanos y se muestran irritados por la corrupción institucional. "En lugar de concentrar a los detenidos [inmigrantes indocumentados] en una instalación cerca de la capital, las autoridades migratorias detienen y liberan a los detenidos en el mismo lugar donde los encontraron", lamenta la Embajada en un informe enviado al subdirector del FBI (Oficina Federal de Investigación) John S. Pistole poco antes de su viaje a México en 2008.

Las quejas norteamericanas sobre irresponsabilidad policial: "El CISEN, que es nuestro principal interlocutor en la lucha antiterrorista, ha permitido a funcionarios del Gobierno de Estados Unidos entrevistar a los extranjeros detenidos en los diferentes centros de detención desplegados por todo el país para recabar potencial información sobre terrorismo". Estados Unidos considera que la extensión de su frontera sur con México y el escaso control policial ejercido por la policía mexicana sobre el intenso cruce de personas y mercancías lo convierte en un país adecuado para los grupos terroristas dispuestos a lanzar un ataque contra su territorio.

"Un caos rampante, la generalizada corrupción y la incapacidad del Gobierno para combatir esos fenómenos han sido percibidos como unas preocupantes amenazas por quienes buscan en nuestra frontera sur signos de potencial infiltración terrorista", comunicó la Embajada al subdirector del FBI.

Y pese a que Calderón ha desplegado más de 40.000 soldados (que ha causado la muerte de más de 15 000 personas), ofensiva contra el delito organizado que desencadenó "violentas luchas dentro de los carteles, así como ataques a los cuerpos de seguridad y un número récord de muertes relacionadas con el narcotráfico", esto no es suficiente para Estados Unidos que considera que el gobierno mexicano "tiene otra mirada" respecto a los asuntos de seguridad que interesan a Estados Unidos.

Corrupción en la policía

El embajador en México, Carlos Pascual, alertó sobre el pobre aprovechamiento de los servicios de inteligencia mexicanos, en un informe de noviembre de 2009 remitido al Departamento de Estado. Cita la desconfianza, los celos y la rivalidad entre los diferentes aparatos de inteligencia nacionales como sus principales vicios: "En una reciente entrevista con funcionarios de la Embajada, el Secretario [ministro] de Defensa, Guillermo Galván, demostró escaso interés en reforzar la cooperación con otras agencias".

Las filtraciones de policías corruptos sobre operaciones en marcha y el subdesarrollo del espionaje nacional son mencionados como causa de muchos fracasos. El delito organizado dispone de informantes dentro de los propios organismos de seguridad. "La desconfianza entre (y dentro) de las instituciones del Gobierno mexicano", es uno de los principales problemas, ha subrayado el cable de Pascual.

La SEDENA, por ejemplo, ha constituido unidades de inteligencia sobre los capos de la droga con información y análisis que no comparte con los destacamentos castrenses establecidos sobre el terreno en Ciudad Juárez y otras poblaciones. Los pelotones locales suelen actuar avisados por algún chivatazo, sin servicios de inteligencia profesionalizados, y se acercan al lugar señalado prácticamente a ciegas. Las unidades de inteligencia del Ejército sospechan que comandantes domiciliados en los feudos de las mafias sirven a los narcos a cambio de fuertes sumas.

Tres meses después del envío al Departamento de Estado del informe diplomático sobre el anárquico funcionamiento de los servicios de inteligencia, Felipe Calderón solicitó ayuda a la secretaria de Seguridad Interior norteamericana, Janet Napolitano, para poner orden en Ciudad Juárez.

Calderón pidió la entrada del Centro de Inteligencia de El Paso (EPIC). Napolitano respondió que el EPIC podía identificar los objetivos, pero el despliegue militar y policial, "capaz de supervisar todos los bloques de viviendas" debía corresponder a México. Durante esa reunión, el presidente reconoció que el cartel de Juárez controlaba la ciudad, pero el cartel de Sinaloa llegó más tarde reclamando su parte, lo que condujo a cruentos choques entre las bandas y al reclutamiento de sicarios.

En uno de los cables Calderón dijo a tres legisladores norteamericanos que está convencido de que los carteles mexicanos "tienen poderosos lazos en Estados Unidos, y un día podrían llegar a usar las agresivas técnicas de aquí contra la policía norteamericana, a menos de que [México y EU] triunfen en la lucha común contra el delito".

Con información de El País

Los Zetas fueron adiestrados por Estados Unidos


Uno de los más recientes cables de Wikileaks publicado por El País, afirma que la embajada norteamericana en México examinó sus archivos ante los rumores de que militares mexicanos adiestrados por Estados Unidos son ahora miembros del cartel los Zetas.

Washington ha entrenado, en México y en Estados Unidos, a 5.000 militares mexicanos desde el año 1996, incluyendo miembros de las Fuerzas Especiales, en las que sirvieron destacados miembros de los Zetas. La comprobación de la Embajada se efectuó con las limitaciones propias de una banda que, lógicamente, no publica el nombre de sus integrantes. La legación redactó una lista con todos los Zetas detenidos, muertos e identificados y cotejó sus identidades con los nombres y apellidos de los 5.000 militares acogidos a los programas de entrenamiento.

Uno de ellos era  Rogelio López Villafana, un ex militar del Ejército mexicano, entrenado por Estados Unidos reclutado a la fuerza por los Zetas y, más tarde, implicado en un plan para asesinar al ex Fiscal General adjunto, José Luis Vasconcelos. Fue detenido. La revelación viene contenida en un cable (221688), emitido en el 2009.

López Villafana recibió adiestramiento contra el narcotráfico en Fort Bragg, y el Ejército mexicano comunicó a la Embajada que López se retiró de sus filas en el año 2007 después de 20 años y ocho meses de servicio. El interés y dedicación de la Embajada en confirmar el posible cambio de bando de militares entrenados por Estados Unidos demuestra hasta qué punto es grave la infiltración del delito organizado en instituciones y cuarteles.

"Desde el momento en que no podemos conocer el nombre de cada soldado mexicano que se ha pasado a Los Zetas, no podemos rechazar categóricamente esta posibilidad", dice el cable. "Es imposible garantizar que cada soldado mexicano que reciba nuestro entrenamiento en el futuro no vaya a pasarse al delito organizado. No obstante, confiamos en que la legislación que condena a 60 años de cárcel a los soldados que han sido cómplices del delito organizado será una útil herramienta disuasoria".

Consulta el cable completo aqui.
Con informacion de El País.

sábado, 15 de enero de 2011

Estado de emergencia en Túnez: fin del régimen de Ben Ali


Hacia las tres de la tarde del pasado viernes, la agencia oficial TAP anunció la destitución del Gobierno en pleno y la celebración de elecciones legislativas para dentro de seis meses. Era el último e inútil intento del presidente Zine el Abidine Ben Ali (quien este sábado abandonó el país ante la imposibilidad de frenar las protestas y aterrizó unas horas después en Jedda, Arabia Saudí) de aplacar las protestas en su contra. Además de anunciar que no optaría a un sexto mandato en 2014, el tunecino prometió mayor libertad, rebajas en el precio de alimentos y productos básicos.

Ni este paquete de reformas ni la promesa de otorgar mayores libertades lanzada el día antes habían conseguido calmar a los manifestantes. Miles de personas tomaron desde la mañana las calles del centro de Túnez, la capital tunecina, clamando por la salida del que ha sido presidente del país durante 23 años, al que acusan de la corrupción y el desempleo que se ha cobrado decenas de vidas.

A las nueve de la mañana comenzó una nueva marcha en el centro de la capital. Decenas de miles de personas se reunieron frente a la sede del prestigioso sindicato UGTT. Después de tres cuartos de hora llegaron a la avenida principal de la ciudad, la Habib Burguiba, donde está la sede del Ministerio del Interior, con gritos de "Fuera Ben Ali", "Gracias, pero ya es suficiente", "O nos matan o se van, pero aquí no se negocia". Allí sobrepasaron el cordón policial. Los manifestantes acusaban al presidente de "asesino" -en francés para que el mundo entero lo entendiera- y pedían libertad y que los Trabelsi, la familia de la primera dama fuera juzgada.


Tras varias horas de concentración, la policía recurrió a los gases lacrimógenos y cargó contra los manifestantes, aunque los enfrentamientos entre grupos de jóvenes y agentes continuaron durante horas. En respuesta, el Gobierno declaró el estado de emergencia en todo el país. Esto ha implicado la ampliación del toque de queda impuesto días atrás, que estará ahora vigente de cinco de la tarde a siete de la mañana. Tampoco podrá haber reuniones de más de tres personas y las Fuerzas del Orden podrán disparar contra cualquier sospechoso que no obedezca una orden. Además, el Ejército ha tomado el control del aeropuerto internacional de la capital y se ha cerrado todo el espacio aéreo.

También se organizaron manifestaciones en otras zonas del país, como la de Kairouan, en el centro del país, o en la capital de la cuenca minera de Gafsa, en el suroeste. En las regiones del centro oeste como Kaserín, Tela y Sidi Bousaid, miles de personas tomaron la calle para demandar la salida del presidente.

El origen de las protestas se encuentra un mes atrás, cuando Mohamed Bouazizi, un licenciado universitario de 26 años que se ganaba el jornal vendiendo verduras, desató la chispa con su suicido a lo bonzo en una pequeña ciudad del interior de Túnez sin saber que su acto desesperado desembocaría en el acelerado fin del régimen del presidente tras cinco mandatos de autocracia.


El paro desbordante entre la juventud más preparada académicamente, el anhelo de instaurar un régimen democrático que garantice las libertades, los salarios de miseria de trabajadores y campesinos, la corrupción desmesurada y el saqueo de bienes públicos perpetrado por la familia presidencial propiciaron un alzamiento popular el 17 de diciembre con consecuencias inéditas en el mundo árabe. En ningún país de la región ha conseguido nunca un levantamiento civil defenestrar a un presidente aparentemente tan bien asentado.

Con información de El País.

miércoles, 12 de enero de 2011

Más de 15.000 personas han muerto a causa del narco en México


La guerra contra el crimen organizado provocó en el 2010, 15.273 muertes, más del doble de las registradas en 2009 y el triple que en 2008.

Al reiniciar los Diálogos por la Seguridad, el presidente Felipe Calderón debatió por espacio de 4 horas con representantes de organizaciones civiles, empresarios y académicos, la situación actual de la seguridad. Les pidió su respaldo en la lucha contra el crimen organizado y resaltó que la lucha emprendida tras su llegada al poder a finales de 2006 "está empezando a dar algunos resultados": 19 de los 37 principales líderes del narcotráfico han sido detenidos o directamente abatidos desde marzo de 2009, y la cantidad de droga y armas decomisadas va en aumento.

"Durante los últimos cuatro años se ha quitado del mercado droga suficiente para que cada joven mexicano, de entre 15 y 30 años, dispusiera de más de 1.600 dosis", aseguró Calderón.

En el debate, el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, dio a conocer que durante el 2010 se registraron 15 mil 273 homicidios relacionados con enfrentamientos entre bandas del crimen organizado, y de estos homicidios el 70% se concentró en 85 municipios: "El 50% de todos los homicidios vinculados con el crimen organizado se concentraron en tan solo tres entidades federativas: Chihuahua (30%), Sinaloa (12%) y Tamaulipas (8%)", señaló.

Asimismo apuntó que "No se trata de un conteo cualquiera sino de pérdidas humanas, lamentables en sí. Por ello conviene insistir que esta base registra los casos de personas cuyo deceso ocurrió en un contexto relacionado con delincuencia organizada".

Ciudad Juárez, la urbe más violenta del mundo

Organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el Movimiento Blanco, aseguraron que las cifras oficiales de criminalidad no corresponden al clima de violencia que padecen los mexicanos: "pese a las manipulaciones, 2010 cerró con casi 20 mil homicidios dolosos, según cifras oficiales. Nuestra estimación es que en 2010 cuando menos hubo 24 mil 903 y la tasa real sería de 22 por cada 100 mil habitantes, lo cual sitúa a México entre las 13 naciones con las mayores tasas homicidas del mundo", dijo José Antonio Ortega, del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Al presentar un estudio sobre las ciudades con mayor criminalidad, de acuerdo a sus datos, Juárez se ubicó como la más violenta del mundo con una tasa de 229.06 homicidios por cada 100 mil habitantes. "En 2010, la tasa de homicidios dolosos de Juárez fue 35 % superior a la de Kandahar y 941 % superior a la de Bagdad", expresó Ortega.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha clasificado como peligrosa esta ciudad fronteriza en conjunto con Tijuana, Nogales, Nuevo Laredo, Monterrey, Matamoros, Morelos, Acapulco, Morelia y Cuernavaca en magnitud de riesgo.

El reporte de las organizaciones civiles mexicanas asegura que México tiene cuatro de las 10 ciudades más violentas del mundo y ocho entre las 50 estudiadas. Ciudad Juárez ocupa la primera posición, Chihuahua la quinta, Mazatlán está en octavo y Culiacán en noveno.

Para Amnistía y Transparencia Internacional el ranking de ciudades inseguras lo encabeza Pernambuco, Brasil; seguida de Caracas, Venezuela; y la ciudad de Guatemala, mientras que Juárez, en Chihuahua; y Nuevo Laredo, en Tamaulipas, ocupan los lugares 11 y 12 respectivamente.

Como ejemplo de la manipulación de estadísticas oficiales denuncian que se ha suprimido el conteo de víctimas en hechos lamentables como la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas en agosto de 2010. "Evidencia la tosca manipulación de cifras de la Procuraduría de Tamaulipas, es que reportó 65 homicidios dolosos en agosto de 2010, siete menos que los 72 sólo ocurridos en San Fernando, en la tristemente célebre masacre de migrantes", dijo José Antonio Ortega.

Las organizaciones exigieron respeto al derecho a la información, un combate frontal contra la corrupción, rendición de cuentas de los gobiernos estatales y modificaciones en la estrategia y conformación del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal.

Con información de canal 11 y El País