A mitad del camino entre un estilo Behind the Music y el de un reportaje amateur de guerrilla, este documental cuenta la historia de la banda de heavy metal iraquí "Acrassicauda" del 2003 al 2006, tiempo en que sus cuatro miembros luchan por mantenerse juntos mientras su país colapsa. Más tarde,y desde su exilio en Estambul, la agrupación experimenta un pálido cambio de vida. Este trabajo, ha sido exhibido con éxito en importantes festivales internacionales como Toronto, Berlín o Tesalónica.
Y estará en la Cineteca, en la sala 5 a las 16:30 hrs, los dias: jueves, viernes, sábado y domingo de este mes. ¡Asistan! Al primero que haga un comentario yo le invito el boleto.
Acá el trailer:
jueves, 4 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
Bomarzo: la reencarnación de Manuel Mujica Láinez
Por Abigail Crusher
El escritor argentino, Manuel Mujica Láinez afirmaba ser la reencarnación del renacentista Pier Francesco Orsini, duque de Bomarzo, excéntrico aristócrata que creó los jardines de Bomarzo, un lugar mitológico y “metáfora de la vida” ubicada al norte de Italia. Mujica Láinez se convirtió en aquel noble y recreó la Italia del Renacimiento –repleta de príncipes, cortesanos, artistas y papas – en su novela más celebre: Bomarzo.
Concebida en 1962, Bomarzo es una mezcla de realidad y misterio recreada por la imaginación del autor, fiel creyente de la inmortalidad, “Mujica Láinez consideraba que la manera de alcanzar la inmortalidad era siendo artista o literato”, afirmó Carmen Galindo, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, durante la conferencia: “Bomarzo, una obra maestra (casi) desconocida”.
A un centenario del nacimiento de Láinez, el escritor parece seguir vivo en la eterna imagen de su personaje, ya que el duque de Bomarzo, quien era jorobado, va narrando los hechos en primera persona, siempre con un toque de desenfado sexual similar a la literatura de Bocaccio.
Mujica Láinez, fue también un crítico de arte y columnista del diario "La Nación", y quizá por ese vínculo periodístico, Lainez utilizó un lenguaje fluido en está novela histórica e intercaló historias inventadas con hechos reales como el nacimiento de Miguel Ángel, la coronación de Carlos I de España y la Batalla de Lepanto.
Bomarzo recibió numerosos premios, como el Nacional de Literatura, la Legión de Honor francesa y la Medalla de oro del Gobierno Italiano. Asimismo, el compositor Alberto Ginasterra realizó una extraordinaria ópera de la obra. “Ahora la novela contemporánea es más hablada, a diferencia de esta novela histórica que es más descriptiva”, expresó Carmen Galindo, quien invitó a los jóvenes acercarse a la obra de este escritor de culto.
lunes, 1 de marzo de 2010
Manuel Espino y Guadalupe Loaeza protagonizan la comedia electoral
Por Abigail Crusher
- “Guadalupe Loaeza presenta su libro “La Comedia Electoral: diario de campaña de una niña ex bien”, en la XXXI FILPM
Manuel Espino celebró a Guadalupe Loaeza con un ramo de flores y muchos elogios. Le dijo que ojalá hubiera más personas como ella, “comprometidas con la ciudadanía”. Tras el fracaso electoral de la escritora, como candidata al PRD por la delegación Miguel Hidalgo, trauma que expresa en su libro más reciente “La Comedia Electoral: diario de campaña de una niña ex bien”, Guadalupe le respondió feliz, a Espino: “Ahora tengo un amigo más”.
Manuel Espino la conoció justo en estos momentos. Pero ya había quedado maravillado por la obra de la columnista del periódico Reforma. Aun cuando Loaeza se resistió a creer en la imagen negativa de su partido, el PRD. “Quizás los panistas no sean de su agrado” le dijo Espino, quien su libro “Volver a empezar” pretende rescatar la verdadera esencia de su partido (AN) que se ha inmiscuido en el extravío ideológico.
Espino fue el protagonista. Insistía en que se debe ciudadanizar y despolitizar a la sociedad, mientras reseñaba y le echaba muchas flores a la obra de Loaeza. Connotaciones: “Para mí es un privilegio tener está oportunidad para expresar mi reconocimiento a quien de forma valiente aceptó ser candidata por un partido de izquierda, a la que Carlos Fuentes refiere como una izquierda que va en descenso de sus fortalezas, dividida, presa de las discusiones internas”, señaló el ex presidente de Acción Nacional.
A Guadalupe la colocaron en un décimo (o pésimo) tercer lugar en aquellas elecciones, pero Espino la felicitaba por ser “una voz calificada para hablar por todos los mexicanos”, aunque Loaeza no supiera el significado de “Pymes”, aunque no tuviera vocación para la política, ni contará con la participación y el apoyo de sus amigas feministas y del pueblo en general, a quien seguramente veían como una pobre niña rica.
Le faltó amor y carácter de poder, profesionalización de la política, pues: “Me mandaron a la guerra sin fusil, a una delegación tradicionalmente panista, donde vive el presidente, donde están todos los hoteles”, expresó con un gesto de preocupación y desencanto, la niña ex bien, que cree en una izquierda responsable, moderna, propositiva, y no sólo rabiosa, demagógica o desmayada.
domingo, 28 de febrero de 2010
Julieta Fierro y los egipcios en el Palacio de Minería
Por Abigail Crusher
El Salón de Actos del palacio de Minería se ha convertido en la morada de Akenatón, el río Nilo conduce entre sus aguas a las embarcaciones y debajo de su suave velo azul esconde a un cocodrilo y un hipopótamo, figuras místicas para los egipcios. Los obeliscos yacen en cada esquina, dedicados a Ra y Amón, mientras en el centro permanece una mujer sabia, Julieta Fierro, una escriba del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Ella, con los ojos resplandecientes, perfectamente delineados e iluminados por un tono turquesa, porta una túnica blanca decorada con piedras de colores llamativos como las canteras de ese antiguo Egipto. Ella, Julieta invita al pueblo a escribir sus nombres en egipcio: el mío no parece complicado: lo conforma un buitre, un pie, un ala, un jarro, un buitre, un ala y una ele. Entender los jeroglíficos fue posible ya que en 1822 el francés Jean François Champollion encontró la piedra de Rosetta, que aguardaba la mística escritura egipcia.
Los escarabajos se dispersan por el palacio, movidos por una fuerza extraña: un rayo de sol que se cuela por una ventana. La escriba nos comparte un poco sobre la importancia de los egipcios en la creación de la geometría, de inciensos, perfumes y aceites, del papiro, de la domesticación del gato…de la momificación.
¿Saben de qué forma los egipcios embalsamaban a sus muertos? ¿Por qué estos se conservan casi intactos hasta la actualidad? La escriba nos traslada a Wadi Natrun o Valle de la Sal, donde abunda este preciado elemento: el natrun (carbonato de sodio que se obtiene de los depósitos que los lagos salados dejan al secarse) y que fue vital para deshidratar los cuerpos en el proceso de momificación que les preparaba para la vida eterna.
Pero la respuesta sobre la forma de momificación también puede encontrar en un pedazo de carne sumergida en agua con natrun, donde sucede que la carne libera agua y absorbe sal haciendo que se deshidrate, tal y como luce ¡el jamón serrano, tal como lucían los faraones embalsamados!
Ahora el proceso de embalsamar…la faraona ha muerto, sus súbditos la acompañan en su última morada, le extraen el corazón, el cerebro, las vísceras, lo limpian y le espolvorean natrun, mucho natrun, para después impregnar sobre el cuerpo el exquisito olor a lavanda, tomillo y menta. Le regresan el corazón y la mandan al más allá en compañía de su mascota favorita, un gato o perro. ¡Oh, faraona y así has prevalecido hasta nuestro días, a más de 5000 años!
El cielo se ha cubierto de estrellas que se agrupan en torno a un vals muy egipcio, danzan con esos ojos coloreados de malaquita y envueltas en vaporosas túnicas blancas. Sus movimientos (dirigidos por Andrés Arámbula) son suaves en concordancia con los movimientos de los demás astros. Miran al cielo. Sus ademanes son parecidos a los que hacen las chicas The Bangles en aquel video Walk Like An Egyptian.
Y de momento se hace el silencio. Una parte del mundo egipcio se ha quedado –de forma lúdica – en la mente de niños, jóvenes y adultos que aún disfrutan la ciencia.
Rumores de suburbios en la FILPM
Por Abigail Crusher
La escritora cubana Maricel Mayor Marsán, recrea a partir de la poesía, la vida posmoderna de quienes habitan en los suburbios de Estados Unidos. De mujeres absorbidas por el consumo, los bienes materiales y la superficialidad, cuyas almas carecen de valores y espiritualidad. Presentado en la XXXI FILPM, “Rumores de suburbios” es una sátira social, poesía cargada de ironía que trastoca a cualquier individuo posmoderno.
Directora de redacción de la Revista Baquiana, Maricel Mayor apuesta por el rescate de los valores y principios que nos permiten ser más humanos: “Ahora la familias son disfuncionales, la posmodernidad se ha olvidado de los valores, todo es la computadora, el videojuego, cada quien por su lado. ¿Y para qué queremos el dinero si no estamos bien con la familia?”, expresó.
Por ello en “Rumores de suburbios” –la también dramaturga y profesora – pone como ejemplo a la representante de esa posmodernidad:
La Reina de los Suburbios
anda en carro plateado,
de moda y preferentemente alquilado.
Su máxima preocupación del día
son sus uñas acrílicas y las compras.
No importa lo que compre,
ella ha escuchado que es bueno
para evitar el “stress”.
Exiliada desde 1970, Mayor Marsán ha vivido en España y Estados Unidos y su obra también está relacionada con aquellos que dejan su país, quienes añoran el regreso a su tierra. De los mexicanos que se van a Estados Unidos y llevan a sus pequeños que preguntan todo el tiempo por sus seres queridos en México: “Añorar es un tema universal, porque ahora vivimos en todas partes, en Estados Unidos hay 40 millones de mexicanos que continuamente exacerban sus valores y costumbres”.
Por eso surge el poema “Imagen del recuerdo” dedicado a María Elena Blanco, exiliada cubana que regresó a su país tras largo tiempo y sintió esa nostalgia:
Una niña convertida ya en mujer
juega con el despropósito de las noches
se unta emociones y acaricia a sus muertos
no sabe predecir el futuro se asusta
todavía al pensar en aquel día
en que abandonó su casa, su primera casa.
“Rumores de suburbios” está dedicado a las mujeres de su generación, a quienes vivieron la transición de 1972: el movimiento de liberación femenina en Estados Unidos. Sin embargo, Marsán afirma que no es enemiga de los hombres y que debe existir un equilibrio y respeto hacia el otro género: “lucho por mis derechos pero no odio a los hombres”.
La escritora cubana Maricel Mayor Marsán, recrea a partir de la poesía, la vida posmoderna de quienes habitan en los suburbios de Estados Unidos. De mujeres absorbidas por el consumo, los bienes materiales y la superficialidad, cuyas almas carecen de valores y espiritualidad. Presentado en la XXXI FILPM, “Rumores de suburbios” es una sátira social, poesía cargada de ironía que trastoca a cualquier individuo posmoderno.
Directora de redacción de la Revista Baquiana, Maricel Mayor apuesta por el rescate de los valores y principios que nos permiten ser más humanos: “Ahora la familias son disfuncionales, la posmodernidad se ha olvidado de los valores, todo es la computadora, el videojuego, cada quien por su lado. ¿Y para qué queremos el dinero si no estamos bien con la familia?”, expresó.
Por ello en “Rumores de suburbios” –la también dramaturga y profesora – pone como ejemplo a la representante de esa posmodernidad:
La Reina de los Suburbios
anda en carro plateado,
de moda y preferentemente alquilado.
Su máxima preocupación del día
son sus uñas acrílicas y las compras.
No importa lo que compre,
ella ha escuchado que es bueno
para evitar el “stress”.
Exiliada desde 1970, Mayor Marsán ha vivido en España y Estados Unidos y su obra también está relacionada con aquellos que dejan su país, quienes añoran el regreso a su tierra. De los mexicanos que se van a Estados Unidos y llevan a sus pequeños que preguntan todo el tiempo por sus seres queridos en México: “Añorar es un tema universal, porque ahora vivimos en todas partes, en Estados Unidos hay 40 millones de mexicanos que continuamente exacerban sus valores y costumbres”.
Por eso surge el poema “Imagen del recuerdo” dedicado a María Elena Blanco, exiliada cubana que regresó a su país tras largo tiempo y sintió esa nostalgia:
Una niña convertida ya en mujer
juega con el despropósito de las noches
se unta emociones y acaricia a sus muertos
no sabe predecir el futuro se asusta
todavía al pensar en aquel día
en que abandonó su casa, su primera casa.
“Rumores de suburbios” está dedicado a las mujeres de su generación, a quienes vivieron la transición de 1972: el movimiento de liberación femenina en Estados Unidos. Sin embargo, Marsán afirma que no es enemiga de los hombres y que debe existir un equilibrio y respeto hacia el otro género: “lucho por mis derechos pero no odio a los hombres”.
Reflexionan escritores sobre el contexto político y social de México y Chile
Por Abigail Crusher
•Termina el encuentro literario “Algún día en cualquier parte” en conmemoración al Bicentenario de la Independencia de ambos país
En el cuarto encuentro entre escritores mexicanos y chilenos, el poeta Juan Bañuelos destacó que el actual contexto político en el que vivimos incita a generar una próxima revolución: “Los mexicanos estamos inmersos en tanta militarización que el gobierno está haciendo en nuestro país, que esto no llevará la verdadera paz a Ciudad Juárez. No es tiempo de la esperanza, es tiempo de la ira y la rabia, porque la ira invita a organizar y así empezó la revolución”.
Durante la mesa que estuvo integrada por los poetas chilenos Hernán Lavín Cerda, José María Memet y Elikura Chihuailaf, así como los mexicanos Juan Bañuelos, Eduardo Casar y Vicente Quirarte, se hizo hincapié en que no circulan los libros de ambos países porque se edita a nivel local, por lo que en Chile se conoce poco de la prosa mexicana reciente y en México casi se desconoce la literatura chilena.
De la voz de Juan Bañuelos, originario de Tuxtla Gutiérrez, los recuerdos de Tlatelolco en el 68 volvieron a cobrar sentido frente a la militarización que vive nuestro país; mientras Vicente Quirarte recitó un poema sobre Melchor Ocampo y señaló: “Las palabras de Juan Bañuelos me hicieron recordar que hace dos días nuestra bandera estaba a media asta porque se recordaba el asesinato del presidente Francisco I. Madero, quien tenía tantas semejanzas con Salvador Allende. Pero nuestra bandera está permanentemente a media asta todos los días; el día de hoy una escultura ecuestre del gran Morelos apareció con una manta del crimen organizado, llena de maldiciones y de faltas de ortografía”.
Quirarte sentenció que si queremos honrar a nuestros héroes mexicanos, en este año del Bicentenario, debemos recordar lo más profundo que late y quizás nos puede salvar: Las palabras de Morelos en sus Sentimientos a la Nación: “Un país no sólo piensa, sino una nación siente y sangra”.
En el encuentro organizado por la Embajada de Chile en México y la Universidad Veracruzana, Hernán Lavín Cerda, poeta nacido en Chile y radicado en México desde 1973 recitó “Alabanza al amor” y Elikura Chihuailaf, ensayista y también columnista, recitó sus poemas tanto en español como en lengua mapuche.
Al final, Eduardo Casar, poeta y conductor del programa televisivo “La Dichosa Palabra” dijo que no basta con leer y escribir literatura sino hablar de ella: “Todos los encuentros de escritores a los que he asistido, como el realizado en Santiago de Chile en 2001, dejan muchos amigos, relaciones, y difusión”. Destacó que los encuentros se van expandiendo, como la Feria del Libro de Minería, que es un acto donde no importa la cantidad de libros que se venda, lo importante es que la gente asista, lo perciba y lo conserve como una tradición.
La inconstitucionalidad de la reforma energética
Por Abigail Crusher
•El petróleo ya fue desnacionalizado y privatizado, la izquierda contribuyó: Bartlett
Durante la mesa redonda, “La inconstitucionalidad de la reforma energética: Manipulación del proceso energético”, Manuel Bartlett advirtió que tenemos que luchar por la reversión de las cosas, contra la manipulación de la opinión pública en el poder y de los políticos que engañaron al pueblo mexicano al no esclarecer lo que realmente implicaba la Reforma energética y aplicar reformas inconstitucionales.
“El presidente de México, los líderes de las cámaras de senadores y diputados y los coordinadores de los partidos políticos nunca reconocieron que estaban en un proceso comprometido para priorizar el petróleo, siempre decían que eran reformas modernizadoras, ajustes, alianzas estratégicas, pero nunca con la idea mínima de la privatización ni de la incorporación de empresas transnacionales”, apuntó el ex senador priista.
Bartlett coincidió con el constitucionalista Jaime Cárdenas y señalaron que a partir de las reformas inconstitucionales engañaron al pueblo y lo manipularon, ya que la privatización de las industrias petroleras se dio a través de los contratos “inconstitucionales” mismos que están señalados en el régimen jurídico de excepción para Petróleos Mexicanos.
De acuerdo con el artículo 51 de la nueva Ley de Petróleos Mexicanos, los contratos pueden otorgarse respecto a cualquier actividad sustantiva de la empresa paraestatal. Los que tienen que ver con la exploración, la extracción, la distribución y toda la cadena de la industria petrolera “puede ser susceptibles de ser entregados a empresas trasnacionales extranjeras mediante contratos, y a nacionales por la vía de permisos. A Pemex la convirtieron en una empresa corporativa y privada”, afirmó Cárdenas.
Asimismo, la nueva Ley de Petróleos permite la implicación de tribunales extranjeros porque ante cualquier problema o dimisión se aplica el derecho internacional ante audiencias extranjeras. Los contratos también resultan inconstitucionales porque todas las fases de la producción petrolera son susceptibles de contrato con empresas extranjeras. Así también, resultan susceptibles la regulación sobre precios, estímulos, premios y la intervención de contratistas en la definición de proyectos y bloques.
Bartlett también acusó que tanto la izquierda como las cúpulas priistas desnaturalizadas, hicieron creer al pueblo, a través de la manipulación, que tenían una buena posición dando como resultado que las empresas transnacionales intervinieran en la extracción y producción de petróleo, aun sin que la Constitución se modificara.
“Hemos estado trabajando en lo jurídico y lo político para combatir a los hipócritas y colaboracionistas, estos que dicen que no hubo privatización, los intelectuales, los de la izquierda y los “chuchos” que han engañado al pueblo. Tenemos que luchar por la reversión de las cosas, aclarando, porque yo he sido testigo, de lo que fue una manifestación cínica desde el poder con mentiras y engaños, hay que exhibir a los Beltrones, los Gamboa, los Jackson, los que coincidieron con los intereses de Estados Unidos”, finalizó.
Alejandro Almazán presenta su primer narconovela, Entre Perros
Por Abigail Crusher
De su cercana relación con la cultura de Sinaloa y el conocimiento sobre las redes de narcotráfico que operan en la zona, surge Entre Perros, primera novela del periodista y escritor, Alejandro Almazán, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y colaborador en Reforma, Milenio, El Universal, Canal 40 y la Revista Emequis.
Almazán quien por mucho tiempo ha convivido con sinaloenses y ha asimilado su cultura, afirmó que los norteños suelen ser más francos por tener un manejo natural de su lenguaje, por sus propios modismos y localismos: “Allá no te dicen te rompo la madre, sino te rompo todo lo que te quiero”, expresó.
Su novela está impregnada de toques bastantes violentos que no están fuera de la realidad. Entre perros es la recreación de los perfiles de narcotraficantes inmersos en la violencia, es la historia de tres amigos, Diego Zapata, reportero que traiciona a una velocidad trepidante; Ramón Guerrero alias “El Bendito”, un sicario que trabaja para uno de los cárteles más poderosos de México y Carlos “El Rayo” Mondragón, un promotor boxístico que tiene que mezclarse también en ese mundo.
Almazán destacó que Entre Perros es también la historia de corrupción del ejército, de las autoridades, de las policías ligadas al narco, de cómo hacen un convenio para que solamente exista un solo cártel y cómo se tiene que eliminar al otro: “Hace tiempo que me habían comentado de la existencia del “pozolero”, pero yo no lo creía hasta cuando lo agarraron, porque en Culiacán todo mundo conoce a un sicario”, expresó entre risas.
En la presentación Alejandro estuvo acompañado de su mentor, Elmer Mendoza, quien le ayudo a construir y pulir el relato desde el punto de vista literario, porque en un principio Almazán lo que hacía era un tipo de crónica periodística y no una novela: “Cuando se lo di a Elmer me dijo: “olvídate de todo el periodismo, tú eres un escritor, aquí eres Dios, y tú vas a saber lo que le vas contar a la gente o qué no le quieres contar”, entonces me la creí y así surgió Entre Perros”.
Almazán agregó: “Lo que sucede en la literatura es que mientes y mientes y el problema es que nosotros, como reporteros, trabajamos con la verdad, entonces no necesariamente te va cuajando la historia y te desesperas”. Los relatos de Almazán se mueven en la fina línea que existe entre el periodismo y la literatura, porque sus personajes, tomados de la realidad parecen sacados de una película de Kitano, ya que la psicología de sus actores está muy bien construido, “son personajes que se quedan para siempre en el imaginario de las personas”, señaló Elmer Mendoza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)