viernes, 22 de mayo de 2009

24 horas en la mente de un "kamikaze" palestino


Para conocer más sobre el conflicto palestino-israelí recomiendo la película "Paradise Now", en donde el director, Hany Abu-Assad recupera sus raíces palestinas y se traslada a Cisjordania en la segunda Intifada para contar la historia de dos jóvenes palestinos, Khaled y Saïd, quienes deciden actuar ante la ocupación israelí de su ciudad, Nablus. Después de separarse de sus familias parten a la frontera para llevar a cabo un atentado suicida. Sin embargo, nada sale como estaba planeado y una serie de imprevistos les obliga a separarse.

Cada uno deberá enfrentarse a su destino y a sus convicciones. La película, rodada en Nablus, muestra el actuar de las personas ante circunstancias desesperadas. Asimismo, explora las razones que llevan a enfrentar a la ocupación.

(Dir. Hany Abu-Assad, Palestina-Holanda, 2005, 90 min).

jueves, 21 de mayo de 2009

Claves para la negociación entre Palestina e Israel


- Dos Estados. La constitución de un Estado palestino que conviva en paz junto a su vecino israelí es la clave de las negociaciones emprendidas en la última década. El concepto, implícito en los acuerdos de Oslo de 1993, fue adoptado por la Administración Bush en 2002 y fue incluido en 2003 en la Hoja de Ruta establecida por el Cuarteto (EE UU, UE, Rusia y la ONU). El acuerdo de Annapolis de 2007 también establece como fundamento para la paz la solución de los dos Estados. El Gobierno de Netanyahu rechaza aceptarlo.

- Reparto territorial. El reparto de la tierra ha sido un obstáculo hasta ahora insuperable. El plan de partición de la ONU de 1947 asignó a los judíos un 55% de los territorios de la antigua Palestina. El Estado de Israel fue fundado en 1948 tras la victoria en la guerra por la independencia contra los Estados árabes. El nuevo Estado se apoderó de una superficie equivalente al 78% de la antigua Palestina. Tras la guerra de 1967, Israel tomó también el control de Jerusalén Este, Sinaí, Cisjordania, Altos del Golán y franja de Gaza. El regreso al reparto territorial anterior a 1967 es una solución con amplio respaldo internacional, incluso en la comunidad árabe.

- Asentamientos. La resolución 242 de 1967 del Consejo de Seguridad de la ONU pide, aunque con una formulación ambigua, "la retirada de las Fuerzas Armadas de Israel de territorios ocupados". Más de 400.000 colonos viven en asentamientos judíos en Cisjordania y Jerusalén Este, lo que complica las negociaciones territoriales. Pese a los llamamientos internacionales, el proceso de colonización sigue, aunque su ritmo se ralentiza.

- Refugiados. Millones de palestinos han sido desplazados a causa del conflicto. Según un recuento de la ONU, en 2006 había 1.835.000 refugiados palestinos registrados en Jordania, 435.000 en Siria y 405.000 en Líbano. Otros 1.700.000 son desplazados dentro de Cisjordania. El regreso de los refugiados alteraría profundamente el equilibro demográfico de la región, que de por sí tiene una dinámica desfavorable a Israel, debido a la mayor tasa de natalidad palestina.

- Irán. La desafiante actitud de Teherán y su desarrollo de un ambiguo programa nuclear ponen a Irán en el centro del proceso. Israel exige a EE UU firmeza ante la amenaza iraní y pretende poner este asunto por delante del proceso de paz.

- Siria. Es otro actor fundamental en el proceso, también debido a su papel en Líbano y las estrechas relaciones que mantiene con Hezbolá. Tiene abierto con Israel un contencioso sobre los territorios de los Altos del Golán. En 2007, un bombardeo destruyó unas instalaciones sirias que, según muchos los analistas, albergaban el incipiente programa nuclear de Damasco. Nadie duda de que fue la aviación israelí la responsable del ataque. Pese al incidente, los expertos coinciden en que hay margen para mejorar las relaciones.

- El plan saudí. Arabia Saudí propuso en 2002 a Israel un plan de paz respaldado por los países de la Liga Árabe. La oferta consistía en el reconocimiento del Estado de Israel por parte de los 22 miembros de la Liga a cambio de la retirada de los territorios ocupados y del reconocimiento del Estado palestino. La iniciativa ha logrado el respaldo de la ONU y del Cuarteto.

Palestina, una breve historia (contextualización del conflicto)

martes, 19 de mayo de 2009

Las cenizas de la luz

El relato anterior fue el pretexto para comentar la nueva película del iraní, Majid Majidi, que en 1999 presentó "El color del paraíso". Ahora su segundo filme "Las cenizas de la luz" (Beed-e Majnoon) reflexiona, mediante símbolos y metáforas, el universo de la ceguera y de la vista, contrastando las percepciones de belleza de los ciegos frente a aquellas que detenta la sociedad. Filmada en Irán y Francia, la cinta construye el retrato existencialista de un hombre que tras 40 años de oscuridad recupera la vista, milagro que terminará por distanciarlo de todo, incluso de su esposa y de sí mismo.

(Dir. Majid Majidi, Irán, 2005, 97 min)


"Las cenizas de la luz" (Beed-e Majnoon) se presenta en la Cineteca Nacional del 19 al 31 de mayo.

Ver sin los ojos


Por Abigail Crusher

Tus ojos se comienzan a llenar de lágrimas, tiemblas y con miedo te diriges a un mundo privado de la luz que sólo los ciegos conocen. El bastón será tu guía en esa inmensa oscuridad y Verónica la voz paliativa que te orientara.

Sabes que tu memoria es muy fugaz, y si no tienes idea de la manera en que un ciego de nacimiento fija, recuerda y combina las sensaciones del tacto, es debido a la costumbre que te han dado los ojos de ejecutar todo en tu imaginación con colores. ¿Podrás discernir entre la sensación y la presencia real de un objeto en la punta de tu dedo, por la fuerza o la debilidad de la propia sensación?

Pronto te internas en una zona húmeda con olor a hierbas verdes, chocas con algunas varas rígidas, palpas hojas lisas y suaves así como objetos rugosos del suelo. Escuchas el canto de aves y el caudal de lo que parecer ser un río. Con desconfianza cruzas un puente bamboleante que te lleva a otro lugar.

Todos ríen y comentan lo que sienten, lo que huelen, lo que tocan, mientras tú te hundes en la desesperación y la tristeza. Te apartas del grupo, del rebaño y te quedas sola entre preguntas sin respuesta ¿Cómo se forma las ideas de las figuras un ciego de nacimiento? ¿Cuantas partes exigimos de un todo para calificarlo de hermoso, cuando el ciego consigue hacerlo mediante el tacto?

“Escucha y sigue mi voz”, te dice Verónica en repetidas ocasiones, empero el miedo es cada vez más fuerte y crees no soportar más. A lo lejos se escucha el ruido de una muchedumbre, tus compañeros comentan la existencia de canastos, frutas, legumbres, pero tú sólo percibes los cortes y el penetrante olor de una col podrida, las puntiagudas y ásperas cerdas de una escobetilla y la fina textura de la piel de un pimiento.

Quieres superar este reto, aun cuando no has dicho palabra alguna y te has extraviado en la penumbra; el calor y ruido de los compañeros y el “escucha mi voz, sigue mi voz” se han alejado de ti; nadie reconoce tu grito de ayuda, ninguna persona se acuerda de ti, a nadie le importa saber si estas perdido, has dejado de existir por el simple hecho de no enunciarte.

Toca el turno de cruzar una calle, ¡Que fácil seria para los ciegos tener una voz que los condujera y les diera la orden de avanzar! La realidad es otra, es voraz, peligrosa, tú lo sabes bien. Procedes con angustia, debes poner atención a los sonidos, la infinidad de delicados matices que a nosotros se nos escapan porque no los observamos con el mismo interés que los invidentes.

Te sientes impotente y no sabes como actuar. Con la enorme posibilidad de que algún día quedes privado de la vista, tomas en serio este papel. Subes al barco e inmediatamente sientes la refrescante brisa del mar, disfrutas el meneo que produce, pero te perturba el estruendoso motor. Todos cantan para que se mueva más rápido el navío, pero tú callas, guardas silencio e imaginas que pasaría si fuera real, consideras que pocos cantarían con emoción y se preocuparían más por su bienestar.

El recorrido termina con la visita a la cafetería, un escalofrió recorre tu cuerpo, te has serenado un poco y cuestionas al ser humano, el que se caracteriza por ser alguien racional pero que no voltea a ver su prójimo, al otro, a quien quizás necesite ayuda y comprensión. Son egoístas. En esta aventura, se invirtieron los roles, dejaste tus hábitos perceptivos visuales y te encomendaste a las manos de un invidente que te orientó en ciertos momentos.

De la exposición "Diálogo en la Oscuridad" en Papalote Museo del Niño.

lunes, 18 de mayo de 2009

Obama pide a Netanyahu un Estado palestino

El País
Antonio Caño (Con algunas modificaciones realizadas por Osama)

Barack Obama y Benjamín Netanyahu demostraron ayer estar tan lejos en su visión de Oriente Próximo como sus diferentes biografías y proyectos políticos anticipaban. El presidente norteamericano se negó a fijar un plazo exacto para que Irán renuncie a las armas nucleares e insistió en la necesidad de un Estado palestino. El primer ministro israelí discrepó sobre ambos cruciales asuntos y dio paso a una nueva era de relaciones entre Israel y Estados Unidos en la que la urgencia de un acuerdo está a la altura de su improbabilidad.

Obama y Netanyahu fueron incapaces ayer de dar pasos concretos en la misma dirección en la solución de los problemas actuales. Donde Obama decía peras, Netanyahu decía manzanas. Donde Obama decía Estado palestino, Netanyahu decía Irán. Donde Obama decía alto a los asentamientos, Netanyahu decía terrorismo. Donde Obama decía paz, Netanyahu decía seguridad.

El primer ministro israelí venía a Washington a advertir de que la existencia de un Irán con armas nucleares hace imposible cualquier progreso hacia la paz, y eso es lo que hizo. El presidente norteamericano quería explicar a su invitado que un acuerdo de paz con los palestinos reduce los peligros contra Israel y facilita la desnuclearización de Irán, y eso es lo que hizo. Pero ninguno pareció mover al otro de las posiciones anteriores a su primer apretón de manos.

Obama coincidió con su colega en que "un Irán con armas nucleares es un motivo de preocupación, no sólo para Israel y Estados Unidos sino para toda la comunidad internacional". Pero añadió que su Administración quiere abordar ese problema a través de la negociación con el régimen de Teherán.

Netanyahu desconfía de ese camino y quiere forzar a Washington a poner sobre la mesa la opción militar o a fijar un plazo preciso -se ha mencionado la fecha del próximo mes de noviembre- para que esas negociaciones den el fruto deseado. El primer ministro israelí ha insinuado que, si EE UU no se decide, Israel podría actuar contra Irán por su cuenta, y lo ha hecho de forma tan creíble que el propio director de la CIA, Leon Panetta, tuvo que ir la semana pasada a Jerusalén para advertirle que no se le ocurriera una agresión unilateral.

Obama manifestó ayer que confía en que antes de final de año, como pide Netanyahu, las conversaciones con Irán hayan dado algún fruto, pero se resistió a poner lo que llamó "un límite artificial a la diplomacia" y se negó a mencionar la alternativa militar. "No estamos cerrando el abanico de opciones contra Irán, incluyendo las sanciones, si mantiene su programa nuclear", manifestó.

A su evidente decepción por esas palabras, el primer ministro israelí contestó con otra frustración para Obama: la negativa a respaldar la solución conocida como "dos Estados", la creación de un Estado palestino conviviendo pacíficamente junto al Estado de Israel.

"Esa es la mejor solución para todos, incluido Israel", dijo el presidente norteamericano. "Nosotros no queremos gobernar a los palestinos, queremos la paz con ellos, queremos que ellos se gobiernen por sí mismos", contestó Netanyahu, sin doblar el brazo en la mención de la palabra "Estado".

domingo, 17 de mayo de 2009

Cerdo del apocalipsis

Como el chiste de la influenza ya se acabó y ahora se busca promover las exquisitas carnitas (chamorro, costilla y nana, mmm…),después de que los porcicultores perdieran 500 millones de pesos por culpar al cerdito de esta pandemia, les comparto una sátira de la película Matrix que aborda las condiciones insalubres en las que trabajan las granjas.

Con esto nos podemos dar una idea de cómo operan las fincas transnacionales como la de Veracruz. Se trata de una explotación industrial de miles de cerdos hacinados y enclaustrados en almacenes llenos de excrementos, con una atmósfera infectada y calurosa. Y el contacto entre cerdos, aves de criadero y microbios humanos, es el mejor caldo de cultivo para el brote y la combinación de cepas de los virus.




Y vean lo que sucede en Veracruz, en este documental de Felipe Casanova y Miguel Ángel Díaz, donde se aborda la problemática de la lucha de los pueblos del valle de Cofre de Perote en contra de la transnacional Granjas Carroll.