domingo, 3 de abril de 2011

La revuelta siria: Quién es la familia Asad: yumluquía (o monarquía más república)

Partidarios de Bachar el Asad
Siria es una mezcla de etnias y religiones. Los musulmanes suníes representan el 75% de la población siria. Los alauíes y las diversas ramas del cristianismo, en su mayoría greco-ortodoxos, representan cada uno el 10%. El resto se lo reparten otras comunidades, desde drusos, kurdos (que afectan las relaciones con Turquía donde en ese país los kurdos son cerca de 15 millones) y judíos.

Los alauíes tienen más afinidades con los chiíes que con los suníes. Ellos no comen cerdo ni conejo y el vino forma parte de su liturgia. Los imanes dirigen la oración en casas particulares o al aire libre y rara vez en mezquitas. Rechazan algunos preceptos del islam, como la peregrinación a La Meca, y al Corán le añaden su propio libro sagrado (Kitab al Majmu). Su conocimiento está reservado a los hombres mientras las mujeres practican una especie de religión en la que veneran árboles y arroyos (¿?).

Desde hace más de 40 años los alauíes controlan Siria, pero en 1946 perdieron poder y se alistaron en el ejercito para lograr su promoción social, que culminó con la llegada al poder en 1970, mediante un golpe de Estado de Hafez el Asad, padre del actual presidente, que falleció en su despacho en el 2000.

La familia Asad
El poder, y sobre todo el aparato de seguridad y el Ejército, están en manos de los sirios de confesión alauí, que representan un 10% de los 22 millones de habitantes. Muchos suníes (un 75% de la población) tienen ganas de ajustar cuentas con los alauíes, sobre todo desde la matanza y represión de miles de Hermanos Musulmanes en 1982 en Hama. Los drusos, los patriarcas cristianos y la burguesía suní apoyan a los alauíes porque temen a los islamistas o se han beneficiado de las privatizaciones.

Tras una década en el poder, Bachar el Asad ha defraudado las expectativas de muchos jóvenes que esperaban una apertura política. El desempleo es elevado y el sector público aún ocupa a la mitad de la población activa, que junto a la corrupción ha lastrado el desarrollo. No se han creado instituciones que sustenten la identidad nacional y permitan canalizar las inquietudes políticas.

La opinión pública cree que Bachar el Asad no ha emprendido reformas porque la vieja guardia de su padre se lo impide, eso tras la subida de sueldos de los funcionarios, entre 20% y 30%. Y pese a la corrupción de la familia Asad, el presidente sirio acusó a una "conspiración extranjera" de fomentar disturbios con el ánimo de destruir Siria y se mostró desafiante: "Si quieren guerra, la tendrán".

sábado, 2 de abril de 2011

La revuelta siria: Sus relaciones con Líbano, Irán, Hezbolá, Hamás e Israel

El presidente Bachar el Asad entre sus partidarios

Siria es un país que cuenta con apenas 22 millones de habitantes y un poco de petróleo. Hacia principios del siglo XX a Siria le fue arrebatado parte de su franja costera: Líbano, con el fin de ofrecer a la minoría cristiana un país donde pudiera ser mayoría. Pero Líbano y Siria han mantenido relación es sólo para arbitrar conflictos sectarios.

Recordemos que tras la Guerra de los Seis Días en 1967, Siria armó a las milicias palestinas refugiadas en Líbano. Cuando los palestinos se hicieron demasiado fuertes y pusieron en peligro el precario equilibrio religioso del país, estalló una larga guerra civil (1975-90), entonces el ejército sirio entró en Líbano en 1976 para ayudar a los cristianos a frenar a los palestinos. En 1990, los sirios pacificaron Beirut y en 1991 firmaron con el Gobierno libanés un tratado que formalizó su presencia en el país.

Siria es un país de mayoría suní, pero la familia Asad y la élite que gobierna el país pertenecen a la secta alauí, una rama del chiísmo, que ha fortalecido sus relaciones con Hezbolá, organización chií financiada por Irán y con base en Líbano que le hace la vida imposible a Israel. Hezbolá tiene un poder dominante en Líbano y en una de las fuerzas armadas más potentes de la región, Irán y Siria disponen de Hezbolá como intermediario para mantener la resistencia contra Israel sin comprometerse de forma directa.

Ribal el Asad, primo hermano del jefe del Estado de Siria, Bachar el Asad afirmó que los estrechos lazos con Irán también entorpecen el avance de reformas. "No sé si es verdad, como denuncian algunos manifestantes, que hombres que hablan farsi asesoran a las fuerzas de seguridad, pero sí sé que Irán hará todo lo posible para no perder a su único aliado en la región. Teherán es capaz de intervenir militarmente atendiendo una supuesta invitación de las autoridades de Damasco", ha declarado Ribal el Asad.

El principal objetivo de Siria es recuperar los Altos del Golán y por este territorio, arrebatado por Israel en 1967, los Asad estarían dispuestos hacer la paz (aunque odien a Israel) y romper relaciones con Irán, Hezbolá y Hamás.

Con información de The Guardian y El País

martes, 29 de marzo de 2011

Entendiendo el conflicto en Libia: la otra guerra de Estados Unidos

Fuerzas rebeldes ven los bombardeos en el frente de Bin Jawaad 
Hasta el momento Obama ha anunciado que la transferencia del mando en las operaciones libias se materializará el miércoles, Obama buscará tumbar a Gadafi con presiones políticas pero no militares. Ahora Estados Unidos no admitirá atropellos internacionales pero tampoco será quien lidere a las fuerzas internacionales.

Tal vez, Estados Unidos se ha dado cuenta que arriesgar soldados y recursos no es viable cuando sigue empantanado en Irak con 50 000 soldados, en Afganistán con 100 000 y en el golfo pérsico con 35 000 soldados. En su interés humanitario puede “ayudar” al pueblo libio pero no enfrascarse en una guerra cuando también se le ha recortado 53.000 millones de euros de gasto al Pentágono.

Rebeldes celebran la captura de un vehículo militar en Bengazi

Sin saber muy bien cómo actuar, Estados Unidos y Francia intervinieron en Libia protagonizando una lucha sin conocer quienes son realmente los rebeldes libios. El jefe supremo de las fuerzas de la OTAN, almirante James Stavridis, afirmó en una comparecencia ante el Senado de Estados Unidos que se han detectado "indicios" de la presencia de elementos de Al Qaeda o Hezbolá entre las fuerzas rebeldes. "Estamos analizando muy de cerca el contenido, composición, las personalidades de los líderes de la oposición", explicó.

No vaya a ser que la comunidad internacional esté apoyando a un monstruo que después se convierta en un dolor de cabeza, tal y como sucedió cuando Estados Unidos respaldo a los mujaidines en su resistencia contra la intervención soviética en Afganistán en los años 80. Y ahora los mujaidines convertidos en Al Qaeda han creado una jihad contra Estados Unidos y contra todos aquellos que considera aliados de los estadounidenses.

Cabe recordar que la población de Líbano está dividida en tribus y clanes que obedecían a sus lideres, mismos que mantenían relaciones clientelares con el régimen de Gadafi. El ejército era otra cosa, sólo respondía a órdenes oficiales, de ahí que el ejército y la población hayan estado fragmentados durante los 42 años de dictadura.

Muamar Gadafi

Me parece increíble que Muamar Gadafi, continúe atacando a su propio pueblo que no cuenta con medios de defensa y que Gadafi está dispuesto a ejercer toda la violencia necesaria para mantener el poder, aun cuando ya suman más de 10.000 muertos según el representante libio de la Corte Penal Internacional.

La situación de los refugiados también es desoladora, más de 20.000 personas se han concentrado en la frontera oeste de Libia, en el puesto de Ras el Adjir. La mayoría son egipcios (la mano de obra de un país con tasas de desempleo del 30%) han escapado de las ciudades del oeste donde se producían los ataques. Unos 150.000 refugiados han ido a ese lado y buscan la forma de regresar a sus países.

También la situación precaria de algunas ciudades se agrava: las remesas de dinares procedentes de Trípoli son raquíticas; la extracción de petróleo ha caído el 75%, escasean los alimentos y las escuelas han cerrado desde el 15 de febrero, cuando estalló la revuelta. En los hospitales falta anestesia, antibióticos y leche para niños. La guerra se ha llevado todo lo que a duras penas se había construido injustamente.

Rebeldes a las afueras de Ajdabiya

Pero imaginemos: si el movimiento popular triunfa daría paso a un régimen democrático y pacífico, tendría que construirse un Parlamento, instituciones, partidos políticos, que va más allá de un embargo económico o de armas al régimen actual.

Si Gadafi no se va, habrá una división de facto del país o una situación de guerra civil permanente: inestabilidad, inseguridad en el suministro energético y el sufrimiento de la población libia que ya se traduce en las violaciones de derechos humanos, asesinatos de inocentes y en una emigración masiva. Ojalá que esto no se convierta en una tragedia como la de Srebrenica, donde las fuerzas armadas serbias asesinaron en 1995 a 8000 hombres bosnios; o Ruanda donde 800 000 civiles fueron masacrados en 1994.

sábado, 19 de marzo de 2011

Carlos Pascual dimite por papeles de Wikileaks


Victima de los papeles del departamento de Estado publicados por Wikileaks, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual renunció después de que rompiera relaciones con el presidente Felipe Calderón debido a los documento filtrados por Wikileaks en donde Carlos Pascual ponía en duda la capacidad del Ejército mexicano para luchar contra el narcotráfico por su “lentitud y aversión al riesgo”.

Hillary Clinton, emitió un documento donde "con gran pesar", el presidente Barack Obama aceptó la renuncia de su embajador en México: "Carlos ha basado su decisión de regresar a Washington basándose en su deseo de asegurar la fuerte relación entre nuestros dos países y para evitar asuntos presentados por el presidente Calderón que puedan distraer el importante asunto de hacer avanzar nuestros intereses bilaterales", afirmó.

El desencuentro inició a raíz de la publicación de los papeles de Wikileaks, donde el cable 240473, escrito por el embajador norteamericano el 17 de diciembre de 2009 afirma: “Nuestros servicios transmitieron información originalmente a la SEDENA que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico". Pascual escribió esto horas después de la caída del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva.

Este cable enfadó a Calderón, quien hace dos semanas, durante una visita a Washington, trató el asunto con Obama y manifestó al diario The Washington Post su molestia con Pascual por sus comentarios en los cables diplomáticos confidenciales publicados por WikiLeaks. El sitio web del diario estadounidense publicó que Felipe Calderón se refirió al cable donde Pascual acusa al Ejército de ser lentos, estar mal preparados y sufrir aversión al riesgo: "Es difícil cuando ves el coraje del Ejército. Por ejemplo, ellos han perdido probablemente 300 soldados... y de pronto alguien en la embajada americana dice que no son lo suficientemente valientes".

En una entrevista con el diario El Universal, el presidente Felipe Calderón se refirió al embajador en términos muy duros: "Yo al embajador estadounidense no tengo por que decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. Pero la ignorancia del señor se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México y se cae en una afectación y una molestia en nuestro propio equipo. Donde sí hay descoordinación es entre agencias en materia de seguridad en Estados Unidos. Nosotros vemos que la DEA, la CIA y el ICE siempre tienen una política de "Borondongo le dio a Bernabé"... La verdad es que no se coordinan y sí rivalizan".

jueves, 17 de marzo de 2011

La ONU avala atacar Libia


Bengasi, el último bastión de la oposición podría ser atacado por el ejército de Gadafi en las próximas horas. Gadafi aseguró que no habrá piedad con aquellos libios que para entonces aún no hayan entregado sus armas, añadió, amenazando con un baño de sangre.

Así, Bengasi espera ser salvada por la comunidad internacional mediante la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permite el uso de la fuerza para imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y proveer asistencia y protección a la población civil de Líbano.

La resolución aceptada por la mayoría del máximo órgano ejecutivo de la ONU, respaldada por la Liga Árabe (quien busca la imposición de una zona de exclusión aérea), pero rechazada por Rusia, China, Alemania, India y Brasil, sirve de base para un ataque militar sobre el territorio controlado por Muamar Gadafi y sus fuerzas mejor preparadas (cuentan con modernos equipos de misiles tierra-aire de fabricación rusa) que lo apoyan.

De esta manera se pasa del discurso: la condena del Tribunal Internacional de La Haya a la brutalidad del gobierno de Gadafi, el embargo de armas y un bloqueo de fondos en el exterior, a la acción: contener al gobierno agresor. Pero, ¿Cómo lograrlo sin que Estados Unidos o Europa procuren sus intereses petroleros en la región? ¿En verdad esta decisión puede acabar con el régimen de Gadafi o llevará a que el establecimiento de una zona de exclusión se convierta en las ya conocidas intervenciones militares como la de Irak o Afganistán, donde la consecuencia es la muerte de civiles?

lunes, 14 de marzo de 2011

Festival Ambulante exhibe "Adictos en Afganistán"


Mas de un millón de afganos son adictos a las drogas, principalmente a la heroína. La mayoría son mujeres (40%) y niños. Adictos en Afganistán es un documental que explora esta desgarradora realidad, vista a través de la mirada de Jabar y Zahir, dos adictos de 15 años, cuyos padres, madres y hermanas son también adictos.

Dirigido por Jawed Taiman, (Kandahar, Afganistán, 1981), el documental es retrato de la lucha día a día de la nueva generación de niños que pelean otra guerra en Afganistán: la guerra de las drogas. Ya en su primer cortometraje Jawed Taiman aborda uno de los temas tabú en la sociedad afgana: el derecho a la educación de las niñas. Zendan (Prisión), trata de un maestro que, a escondidas, enseñaba a las niñas en su casa en Kabul.

Adictos en Afganistán se exhibió dentro de la gira Ambulante 2011, los días de febrero 15 (en la Casa del Lago), 16 (Teatro Carlos Lazo UNAM), 17 (Cinematógrafo del Chopo). Ver cartelera completa.


ADICTOS EN AFGANISTÁN trailer from Ambulante on Vimeo.


AFGHANISTAN / 2009 / Persa-Dari-Pashto / COLOR / 78 min.
Director: Jawed Taiman [+ biografía]
Edición: Jason Brooks
Guión: Jawed Taiman & Sharron Ward
Sonido: Jawed Taiman
Música: Elias Shahna
Productores: Sharron Ward
Compañía de producción:Katalyst Productions Ltd

sábado, 5 de marzo de 2011

Entendiendo la revuelta libia

Vámonos entendiendo el conflicto en Libia

Muanmar Gadafi es un dictador que lleva 41 años en el poder, tiene a su familia instalada en el todo los puestos de gobierno y no duda en reprimir todo acto de disidencia. Gadafi “creador” de la Jamahiriya, un sistema político quesque democrático, fundado en una república de las masas; y si las cosas no funcionan, es culpa de ellos.

Muanmar el Gadafi nació el 7 de junio de 1942 en Sirte, cuando Libia se llamaba Noráfrica Italiana. Tras la caída del imperio de Mussolini Libia paso a manos del rey Idris. En el ambiente imperaba un anticolonialismo, sentimiento que compartía la sociedad libia. El 1 de septiembre de 1969, Muanmar Gadafi que se había convertido en militar, participó en el golpe de Estado contra la monarquía. Más tarde lo nombraron presidente.

En su quehacer político internacional cabe destacar que Gadafi intentó “fusionar Libia con Egipto, Siria, Túnez y Sudán, que invadió Chad, que respaldó a los tres tiranos más sangrientos del África poscolonial (Bokassa en el Imperio Centroafricano, Idi Amin en Uganda, Mobutu en Zaire), que financió sin discriminaciones ideológicas a cualquier grupo guerrillero o terrorista que le pidiera dinero (solo exigía que el grupo en cuestión se definiera como "anticolonialista" o "antiimperialista"), y que participó en casos de terrorismo de Estado en el extranjero como la destrucción de dos aviones de pasajeros (UTA en 1986, Pan Am en 1988) o de una discoteca en Berlín (1986)”. Fuente, El País.

Los jóvenes son la principal fuerza opositora al régimen de Gadafi

A esto hay que sumarle los enfrentamientos entre leales y opositores a Gadafi que ya han cobrado numerosas vidas, sobre todo entre Bengasi, la capital de los sublevados, y Sirte, el verdadero objetivo de los rebeldes al ser la cuna del dictador y el gran baluarte de su poder junto a Trípoli.

Manifestantes leales al gobierno de Gadafi

Otro de los puntos donde se han librado violentos enfrentamientos es Ras Lanuf, una población costera junto a una importante refinería petrolera. En los enfrentamientos, militares afines a Gadafi persiguen a los comités revolucionarios en ciudades como Trípoli, Wazin, Nalut, Sirte que están controladas por el gobierno y lugares controlados por los rebeldes Bengasi, Al Biada, Shatat Darna, Tobruk y aledañas a Tripoli, zonas que ya no son controladas por el régimen de Gadafi.

Es el ímpetu de miles de jóvenes, como la Unión de Jóvenes de Libia que han convocado a marchas y buscan engrosarse en las filas de los rebeldes para luchar en una primera línea que se mueve muy despacio por la pésima preparación pues algunos son novatos.


Retratos de los muertos y desaparecidos durante las rebeliones que buscan tumbar a Gadafi

Estados Unidos siempre atento a que sus intereses petroleros en la región no se vean afectados, inmediatamente desplazó hacia las costas de Libia un portahelicópteros y otra nave cientos de marines a bordo.

La actuación militar en Libia es una opción que "necesita ser considerada de manera muy cuidadosa", dijo el secretario de Defensa, Robert Gates. Mientras la secretaria de Estado, Hillary Clinton, insistió ayer en que Estados Unidos seguirá hablando de ese asunto con sus aliados europeos y árabes, y que se seguirán estudiando diferentes medios para ayudar a la oposición libia.

Y es que entre las principales potencias no existe un consenso suficiente para proceder de inmediato. Entre los países europeos existen dudas, Estados Unidos quiere hacerlo casi por encargo, sin tomar plenamente la iniciativa, y todos quieren solicitar permiso al Consejo de Seguridad de la ONU, donde Rusia y China, probablemente, lo vetarían.

Los gobiernos de Brasil, Perú y Chile condenaron claramente la represión de manifestantes libios, mientras Fidel Castro acusó a Estados Unidos y la OTAN de instigar los levantamientos en Libia para invadir el país y aprovechar su riqueza petrolera. El Presidente venezolano Hugo Chávez mostró su preocupación por la crisis en el "país hermano", mientras que el Presidente Daniel Ortega de Nicaragua dijo que ha telefoneado a Gadafi para expresar su solidaridad.

Quienes de verdad padecen la obsesión de Gadafi por mantenerse en el poder, son los miles de refugiados (casi 20 000) que huyen de la guerra en el país. Todos cuentan historias similares: que les sacaron del trabajo y les pegaron, que les quitaron los celulares para impedir que hicieran fotos y que les obligaron a dar un rodeo en su éxodo para evitar las ciudades que los rebeldes habían tomado.

Fuente: El País, Canal 11, Deutsche Welle, The Guardian


Miles de refugiados salen del país rumbo a Egipto o Tunez

sábado, 19 de febrero de 2011

Dictaduras de Bahréin, Libia y Yemen reprimen protestas



Bahréin

Miles de bahreiníes se han manifestado durante los últimos días para reclamar reformas políticas. Soldados del Ejército de Bahréin dispararon contra medio millón de manifestantes que se dirigían a la Plaza Lulu. Los heridos superan los 100. La policía desalojó a la fuerza esta céntrica plaza de Manama, donde miles de manifestantes se concentraron para exigir reformas económicas.

Animados por las recientes revueltas en Egipto y Túnez, los chiíes, que constituyen la mayoría de la población autóctona de Bahréin, reclaman una monarquía constitucional que garantice sus derechos en igualdad con los de la minoría suní gobernante.

Los manifestantes exigen el cese del primer ministro, el jeque Khalifa bin Salman al Khalifa. El jeque Khalifa, tío del rey, lleva al frente del Gobierno desde la salida de los británicos en 1971. Los chiíes llevan años quejándose de discriminación y falta de libertades políticas. Entre 1994 y 1999, sus protestas se saldaron con 40 muertos.

Ahora los manifestantes se esfuerzan por dejar claro que no tienen ningún motivo sectario y que el vecino Irán no está involucrado. El líder de la oposición chií, el jeque Ali Salmán, aseguró durante una conferencia de prensa que no quieren ni la caída del régimen ni la instauración de un Estado religioso como el iraní. Su aspiración, dijo, es "un Estado democrático, una monarquía constitucional, en la que el Gobierno sea elegido por el pueblo".

Flanqueado por Arabia Saudí y Catar, Bahréin es mucho menos rico en petróleo que sus vecinos. El reino, que alberga la V Flota estadounidense, es un centro financiero.

Libia



Asimismo, el régimen de Muamar Gadafi ha mandado al ejército a reprimir las protestas, que ya causaron desde jueves la muerte de al menos 46 personas, la mayoría por disparos de la policía. Esta es la mayor oleada de protestas desde que hace casi 42 años que Muamar el Gadafi llegó al poder. Las última noticia es que Gadafi ha cortado Internet, según información difundida por Arbor Networks, una empresa de EE UU que vigila el tráfico en la Red.

Yemen

Las protestas que piden la salida del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh que lleva en el poder desde 1978, ya dejó al menos cuatro muertos en el sur del país.

Los yemeníes buscan la salida de todos los familiares del presidente de la dirección de las fuerzas de seguridad y que todos los temas e interlocutores debatan. Según El País: "El régimen nos ha robado el pasado, tenemos que luchar por el futuro", declaró Arwa Othman, una de las escasas mujeres presentes en la manifestación. "El presidente es un cobarde, en vez de enviar al Ejército envía a policías vestidos de civil", añadió un joven. Essam, un hombre que se identifica como capitán del Ejército y muestra su carné militar, confirma ese extremo: "Han sacado a delincuentes de la cárcel y los dirigen policías de paisano". También asegura que hay oficiales que respaldan la exigencia de un cambio de régimen. "La semana pasada coincidí con un general en la manifestación. Nos han ofrecido dinero para que no participemos, pero lo he rechazado. Quiero un ejército profesional, no una milicia privada para defender a una familia".